jueves, 27 de septiembre de 2012

Yoga integral para occidentales


José Manuel Vázquez Díez
Manual de Yoga integral para occidentales
Alianza Editorial, 2012 (libro con dvd)

Qué rápido va todo. No tenemos tiempo ni para pensar en relajarnos. A veces ni siquiera para pensar. Las grandes ciudades nos absorben con su vertiginosa vorágine y nos limitan muchas actividades más placenteras, más cercanas a eso que parece que todos llevamos dentro pero a lo que casi nunca podemos acceder creándonos un sentimiento creciente de infelicidad y frustración. Es precisamente para los urbanitas inquietos o para aquellos necesitados de momentos de pausa para los que está indicado este interesante manual de Yoga, una de las técnicas más extendidas y antiguas que existen en el mundo para recuperar la energía, aumentar la lucidez y sentirse más descansado, tanto mental como físicamente.


El especialista José Manuel Vázquez Díez ha elaborado este sencillo Manual de Yoga integral para occidentales dirigido a aquellos que sientan esa inquietud de acercarse a esta técnica milenaria, con la intención de orientar “en el marasmo de estilos y filosofías del yoga” y con la convicción de que “todo el mundo puede hacer yoga: hay una manera de hacerlo que se adapta” a cada persona.
Comienza su manual con una pequeña introducción acerca de la teoría, hablando del hinduísmo, de la historia de esta técnica y de los difrentes métodos de su práctica y los fines que persigue cada una de ellas. La meditación, la disciplina, el tantra, los asanas, los mantras, los chacras, la alimentación, la energía vital... todo es referido para acercarnos a una práctica que puede relacionarse con muchas otras, desde el deporte al sexo, desde la gestión empresarial a la alimentación y la salud.


En una segunda parte, más extensa e ilustrada, Vázquez Díez se dedica a la praxis del yoga psicofísico, estudiando el espacio de trabajo, nuestro cuerpo al enfrentarnos a dicha práctica, la alineación, la respiración y los asanas (posturas) para practicarlo. Seguidamente se acerca al fundamento más importante del yoga: la salud mental y espiritual, dirigiendo nuestras prácticas hacia la meditación y sus beneficios, el silencio (tan necesario a vecees) y la concentración. Todo, claro, explicado con dibujos esquemáticos y sencillos para que este manual se convierta en una herramienta útil para el urbanita, para el que quiera adentrarse en este mundo tan beneficioso y a veces temido por desconocido.
El libro incluye, además, un dvd con ejercicios realizados por José Manuel Vázquez Díez para que el lector pueda visualizar en pantalla las técnicas de alineación y respiración y los saludos al sol básicos y con variantes de apertura.
Este libro viene a sumarse a tantos y tantos manuales que hay sobre las técnicas y teorías del yoga, con la intención de eliminar las excusas para seguir permitiendo que la motorizada y mecanizada sociedad en que vivimos nos impida disfrutar de nosotros mismos, de nuestro cuerpo, de nuestra mente y de nueestra conciencia.
Javier Herrero

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Caída y auge de Reginald Perrin

David Nobbs

David Nobbs
Caída y auge de Reginald Perrin
Impedimenta, 2012

Acabo de terminar de leer esta novela y ya estoy deseando leer lo que fue su secuela (no sé si llegarán al mismo nivel, pero si se acercan, a buen seguro que me proporcionarán un buen rato de lectura).
Caída y auge de Reginald Perrin, publicada en 1975 por el escritor inglés David Nobbs, es divertida y mordaz, una sátira sobre las buenas costumbres, las rutinas que a todos nos adecentan y los modos de comportamiento bienintencionados con los que tratamos de conformar nuestra sociedad.
Imagina que casi todos los días comienzan igual. Te levantas, realizas tus abluciones matutinas, desayunas lo mismo de todos los días, haces más o menos los mismos comentarios con tu esposa, sales por el mismo camino de siempre para coger el mismo transporte de todos los días que te llevará a la misma oficina de todos los días, donde te encontrarás con los mismos compañeros y haréis las mismas bromas y protestas de todos los días (con sus variantes de todos los días). Imagina que los fines de semana se convierten en algo más de lo mismo: llevar a los niños a divertirse al centro comercial, visitar a la suegra (que te parece insoportable), comer con la familia sin poder evitarlo... Imagina que tus vecinos hacen todos los días exactamente lo mismo a todas horas y que tu trabajo te resulta tan conocido y monótono que no te estimula en absoluto seguir realizándolo, menos si cabe cuando tu jefe no es sino un reflejo de todo lo que no te gusta... Supongo que no te es difícil imaginar todo esto.
Algo que le ocurre a tantas y tantas personas de nuestra mecanizada y políticamente correcta sociedad. Personas entre las que se encuentra el protagonista de esta deliciosa novela: Reginald Perrin, un hombre gris, poco destacable, que mantiene todas esas rutinas como buen ciudadano, esposo y profesional que es, pero que gusta de conversar en secreto con el estornino albino que todos los días viene a saludarlo a su jardín. En realidad, un hombre que no aguanta su forma de vivir y desea ardientemente (aunque con poco entusiasmo) cambiar todo de alguna forma que no sabe bien cuál puede ser. Hasta que un día toma una decisión: va a suicidarse. En realidad, se trata de un suicidio simulado, que le permitirá desaparecer y adoptar una nueva personalidad en el mundo que le de más libertad para ser como desea (si es que, en realidad, lo sabe).
Los acontecimientos de la vida de Perrin, las cómicas situaciones en la fábrica de Postres Lucisol donde trabaja como ejecutivo de cuentas, las surrealitas situaciones en las que se haya inmerso con la familia... son todo un catálogo de paradojas literarias que hacen de este libro una estupenda manera de pasar un rato divertido, un rato algo diferente... que no se parezca al de todos los días. Una manera entretenida para esbozar una sonrisa, algo amarga, eso sí, porque son muchas las circunstancias que suceden en este libro en las que nos vamos a ver reflejados de alguna manera.
Leonard Rossiter en su papel de Leonard Perrin
Caída y auge de Reginald Perrin es un clásico moderno de la literatura inglesa, irreverente y algo cruel, que vio una secuela en The return of Reginald Perrin (1977) y, posteriormente en The better world of Reginald Perrin (1978). Años más tarde, su autor David Nobbs retomó al personaje en The legacy of Reginald Perrin (1995). Este personaje fue objeto en 1976 de una adaptación televisiva, con el mismo nombre que el primer libro, que tuvo un enorme éxito (y que pasó por TVE cuando solo había dos canales en nuestro país) y que fue protagonizada por Leonard Rossiter (1926-1984).
Ojalá Impedimenta publique las secuelas y que, con tanto canal de TDT que hay por ahí, podemos recuperar la serie para disfrutarla un poco más.
Javier Herrero

martes, 25 de septiembre de 2012

Sonidos 18


Toundra
(III)
Aloud Music, 2012

Siguen denominando sus discos con números romanos. Y ya van por el tercero. Una banda de post-rock madrileña que se caracteriza por potentes sonidos y amplios espectros acústicos de carácter instrumental. Sonidos progresivos que en cada disco están logrando afianzar una apuesta muy arriesgada que últimamente parece que está regresando. No poner voz a las canciones, habida cuenta de como funciona el mercado del rock, es renunciar a lo que un vocalista suele representar: una imagen, un líder, un icono de fans. Sin embargo, con este trabajo, lo que logra Toundra es dar un protagonismo absoluto a la música, a los desarrollos y arreglos instrumentales, aportando todas las calidades y riquezas que sus particulares virtuosismos son capaces de ofrecer. Un trabajo estupendo muy loable y que sigan creciendo el amor por la música en cualquiera de sus géneros.
Una banda que está ahora mismo enfrascada en una gira que les está llevando por Francia, Alemania y Suiza, y que continuarán por España con seis plazas ya confirmadas (puedes ver los conciertos programados pinchando aquí)
Puedes ver el vídeo con los ensayos en Westline Studios preparando la grabación de (III) pinchando aquí.
Javier Herrero

Havalina
H
Origami Records, 2012

Llevan ya una década tocando desde que en 2002 se dieron a conocer con el nombre de Havalina Blue, con el que publicaron un trabajo titulado Uncoloured Song (2003), el primero de tres con ese nombre. Sus inicios fueron con letras en inglés, pero, como parece que le está ocurriendo a muchas bandas españolas, han regresado a su idioma natal para poder expresarse con mejores resultados. Y, así en 2007 empezaron a escribir en castellano, lo que ha redundado en que su legión de fans se incremente de manera significativa. Este cuarto trabajo como Havalina, titulado con un escueto H, es un viaje hacia lo que parece que necesitamos todos: mayor optimismo, un poco más de luz en esta época de pesares y noticias tan negativas. Rock potente de factura clásica y con una voz muy en consonancia con la tradición indie de nuestro país.
Puedes ver el vídeo teaser de El estruendo pinchando aquí.
J.H.

Bahiano
Rey Mago de las nubes
EMI, 2012

Todo un fiera este artista argentino, presentados de radio y televisión, compositor e intérprete y líder de la banda de pop-reggae Los Pericos, en la brecha desde 1987, con nueve discos en su biografía y una popularidad extraordinaria en Latinoamérica. En 2005, como tantos líderes de bandas, decidió seguir su creatividad en solitario y publicó BH+, con colaboraciones como Vicentico (Los Fabulosos Cadillacs) y de Miguel Botafogo, guitarrista argentino de Cucharada, Joaquín Sabina o Antonio Flores. Con este trabajo se hizo con el premio MTV al Mejor Artista Nuevo del Sur. Con su programa de televisión, ha experimentado con sonidos populares y tradicionales y tras participar en un homenaje a Mercedes Sosa en Nueva York en 2010, donde interpretó Duerme negrito, se le ocurrió crear un disco con versiones de clásicos de la música latinoamericana. Eso es este estupendo, serio y animado trabajo titulado de forma tan poética Rey Mago de las nubes. Dos temas propios y canciones de Los Panchos, de Jaime Ross, de Víctor Jara, de Chico César, de José Barros... Un viaje delicado por el son popular.
Puedes ver el vídeo de A primera vista, compuesto por Chico César e interpretado por Bahiano pinchando aquí.
J.H.

jueves, 20 de septiembre de 2012

La chaise-longue victoriana


Marghanita Laski
La chaise-longue victoriana
Automática Editorial, 2012

Marghanita Laski
Un descubrimiento. En la segunda mitad del siglo XX, una novelita recupera el alma de aquellos títulos míticos de la literatura gótica con personajes tan míticos como Drácula, Frankenstein o con ambientes tan desolados como los relatos de Edgar Allan Poe. Se trata de La chaise-longue victoriana, escrito en 1953 por la británica Marghanita Laski (1915-1988). Un extraño relato en el que participa el argumento de los viajes en el tiempo... o quizás el de la transmutación de las almas en los cuerpos... o, por qué no, el de los sueños que se confunden con la realidad.
Cualquiera de estos temas está presente en la historia de Melanie, una joven mujer, acomodada y caprichosa, se encuentra convaleciente de una larga enfermedad contraída durante su embarazo y que la ha tenido postrada en cama durante meses. Tras el parto, difícil y peligroso, su estado de salud mejora y el doctor la permite que repose en otra habitación para poder recibir los rayos del sol del atardecer. En la habitación, una vieja chaise longue (un diván) victoriana, que compró mientras buscaba una cuna para su futuro bebé, le servirá ara pasar sus horas de reposo frente a la ventana... El sueño la vence... y un mundo nuevo aparecerá ante ella cuando despierte. Un mundo desconocido, aunque no tanto. Todo parece igual, pero todo es distinto. Se sabe fuera de su mundo pero también descubre vínculos con ese otro que parece ser de una época anterior. Y no sabe cómo salir de ahí. Parece que la chaise-longue es el punto de conexión entre ambos mundos.
Delicada y deliciosa, esta novela se recupera para disfrute de los que disfrutamos con el género de terror psicológico, con la novela gótica y con los fenómenos extraños que acontecen entre pasiones y amores destrozados o expectantes. La autora, mantuvo en vida una frenética y variada actividad en infinidad de disciplinas, además de la de novelista en la que trató multitud de géneros. Se dedicó a la radio como comentarista, reseñó acerca de novelas de ciencia-ficción en el periódico dominical The Observer y colaboró con el Oxford English Dictionary con más de 250.000 citas. También se declaró atea confesa y tuvo una activida muy importante en su país como defensora del desarme nuclear.
Una personalidad compleja y brillante que estimula por su fuerza y que, como poco, nos ha legado esta pequeña obra maestra de la novela que la recientemente creada Automática Editorial ha tenido el buen detalle de publicar.
Javier Herrero

martes, 18 de septiembre de 2012

Carnivale


Daniel Knauf
Carnivale
Serie de televisión (2004-2005) HBO/Warner Home Vídeo

Médiums, fuerzas extrasensoriales, adivinaciones; hombre-lagarto y mujer-serpiente, enanos, mujer barbuda, forzudo, siamesas, hombre de goma... Suena a circo. A feria de monstruos. A un lugar donde todo es posible y la magia está asegurada por tan solo pagar unos miserables centavos... Un lugar que a la vez provoca miedo, recelo, curiosidad... que atrae poderosamente nuestro instinto por descubrir cosas nuevas. Podemos saber nuestro destino en las cartas, quizá hablar con nuestros antepasados muertos...


Pero Carnivale no es una feria cualquiera. En ella, como en las otras, hay norias, atracciones lúdicas y una conjunción de personajes insólitos, freaks que perturban con solo mirarlos o poderes que no entendemos pero que nos fascinan. Como en otros circos, el misterio se funde con las ganas de descubrir lo oculto y el miedo a saber más de lo debido. Pero en Carnivale hay más, mucho más.
Un día, en su periplo por las tierras desoladas de la América profunda, esta feria ambulante se cruzó con un joven granjero, Ben Hawkins, justo en el momento en el que da epultura a su madre entre la arena reseca y baldía. Ese es justo el inicio de una serie de televisión extraña, poderosa, sin muchos parecidos con otras producciones para la pequeña pantalla. Aunque con un referente muy claro que no perjudica para nada al desarrollo de la trama, mucho más compleja en la serie: la película Freaks (titulada La parada de los monstruos en España) que dirigió Tod Browning en 1932. Como en esta obra de culto, en Carnivale anida la eterna lucha entre el bien y el mal, y lo hace entrecruzándose con esos personajes que la vida expulsa de su lado por ser diferentes, con esos monstruos vivos que viven juntos por no poder vivir con otros.


La trama discurre en la época de la Gran Depresión. Corre 1934 y Estados Unidos sufre, además de los estragos de la gran crisis del Crac de 1929, los efectos catastróficos de una abismal sequía que dejó sin sustento a millones de personas y que significó la miseria, el hambre y muchas veces la muerte entre los humildes que nunca tuvieron nada que ver con aquella inmensa crisis. En este contexto, el creador de la serie, Daniel Knauf, ha puesto en marcha una rueda imparable de personajes deslumbrantes, en los que los miedos, las frustraciones, las pesadillas y las visiones se suceden ininterrumpidamente para edificar una historia magnética y adictiva.
Como todo polo tiene su fuerza contraria, a los personajes de la feria ambulante les sigue una fuerza inmensa que llega desde otro lugar del país, una fuerza tan poderosa como la que parece tener el joven Ben en su interior, una fuerza que poco a poco va acercándose, confluyendo en el camino del circo, para concluir con un enfrentamiento galáctico, grandioso e inevitable. Se trata de un alucinado, de un iluminado religioso. Un pastor metodista, el hermano Justin Crowe, que lleva una nueva a sus fieles, quines desesperados por la pobreza se dejan influir en cantidades inmensas por esa buena neva del clérigo, que no parece tener mucho de buena y sí muchos escondites siniestros refugiados entre las palabras de paz y bondad que difunde entre sus fieles.


Carnivale la produjo HBO entre 2004 y 2005 y de ella se realizaron dos temporadas de 12 episodios cada una. En su momento, Warner Home Vídeo lanzó en nuestro país dos cofres independientes con cada una de las temporadas. Posteriormente, ambas se unieron en un solo álbum que, además, tuvo otroa edición de lujo con un libro que hablaba de la serie.
Una serie llena de personajes inolvidables, con mayor protagonismo de algunos, pero en la que todos están justificando una trama delirante, furiosa y emocionante. Una serie por la que el endiosado director David Lynch debe de estar rebulléndose de ansiedad por no haber sido él el padre de ella, tan afín a sus mejores películas.
Magníficos están el enano Samson (Michael J. Anderson), director de la feria, el capataz Clayton Jonesy (Tim DeKay), el vidente Lodz (Patrick Bauchau) y la stripper Rita Sue (Cynthia Ettinger), junto a su marido Felix (Toby Huss) y su hija Libby (Carla Gallo). También estás excepcionales Iris (Amy Madigan), la inquietante hermana del pastor Justin y la medium Sofie (Clea DuVall). Pero quienes sustentan el fondo del argumento son los dos personajes con poderes cósmicos, Ben Hawkins (Nick Stahl) y el hermano Justin (Clancy Brown), ambos representando la maniquea lucha entre el bien y el mal. Ambos pendientes, también, de localizar a otro misterioso personaje, Henry Scudder, interpretado por John Savage, que puede hacer que el destino de la humanidad se decante a un lado u otro.
Fascinante y mágica, Carnivale goza, además, de una producción poco frecuente entre las series de televisión, muy convincente y con gran lujo de detalles, que permite crea r una época de miseria, escasez y desesperanza. La banda sonora, compuesta por Jeff Beal, es sugerente e intrigante, un perfecto complemento para matizar los fenómenos tan extraños que suceden en la historia.
Casi 24 horas de misterio del que mejor es no revelar muchaos datos de su argumento para que las revelaciones lleguen poco a poco, capítulo a capítulo, hasta que caigamos atrapados por las redes de un misterio abismal: la lucha entre el bien y el mal.
Puedes ver el trailer de la primera temporada de Carnivale pinchando aquí.
Javier Herrero

jueves, 13 de septiembre de 2012

Sonidos 17



Ry Cooder
Election special
(Perro Verde / Nonesuch, 2012)

Ry Cooder fotografiado por Vincent Valdez
El guitarrista californiano se moja. Ante la llegada de las elecciones estadounidenses, Ry Cooder se posiciona para dar apoyos al candidato que menos perjudicial sea a las libertades de su país. Lanza sus diatribas sonoras contra los Republicanos y la corriente del Tea Party, aunque no se queda corto a la hora de criticar al actual gobierno en muchas de sus decisiones. Es un disco crítico y mordaz, con frases tan directas como “Saquen sus manos sangrientas de nuestra Constitución”, lo que muestra su profunda indignación por el periodo de recortes en derechos civiles, el creciente número de desempleados y la desigualdad creciente que todo ello está generando. En lo musical, este guitarrista de 65 años está en su plenitud. Su carrera es ya muy larga. Comenzó allá por los años 1960 tocando junto a Taj Mahal, The Seeds y Captain Beefheart and the Magic Band. Más de medio siglo buscando fuentes de inspiración que han recorrido todos los géneros imaginables, poniendo música a películas inolvidables como París, Texas (Wim Wenders, 1984) o produjo al grupo de artistas cubanos que llegaría a todo el mundo y que vino a llamarse Buena Vista Social Club, que se traduciría en otra imprescindible película documental con el mismo título que también dirigió Wenders en 1999. En línea con los últimos discos, perece que la creatividad de Cooder está haciendo el giro habitual de los grandes maestros del arte: buscar por todos lados para acabar volviendo al origen, a la búsqueda de las raíces. El country y el folk se entremezclan con el blues y el tex-mex de manera muy inteligente, en nueve canciones en las que el músico interpreta todos los instrumentos con la única compañía de su hijo en la percusión. Puro sonido americana que enlaza, como en un gran crisol de obras maestras, con sus anteriores discos, Chávez Ravine (2005), My name is Buddy (2007), I, flathead (2008) y Pull up some dust and sit down (2011). Un gran artista al que, pese a sus más de cinco décadas tocando la guitarra, sigue dando muestras de una gran ebullición creativa, además de un discurso muy social y comprometido.
Puedes ver el vídeo de Brother is gone pinchando aquí.
Javier Herrero

Dexys
One day I’m going to soar
(BMG, 2012)


Fueron muy conocidos allá por los años ochenta. Entonces se hacían llamar Dexys Midnight Runners y desde Birmingham (Inglaterra) se hicieron muy famosos por la canción Come on Eileen, que fue número uno del año tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos, con esos toques de folk británico con el violín que servían de introducción a un estribillo muy pegadizo e inolvidable. Kevin Rowland, alma mater de la banda, por la que muchos múicos fueron pasando, sigue en la brecha, aunque ha reducido el nombre del grupo a tan solo Dexys. Perece que este nombre hace referencia a la dexedrina, una anfetamina que fue muy consumida en aquellos timepos y que les permitía bailar toda la noche (de ahí lo de Midnight Runners). El caso es que la banda solo había grabado tres discos largos (tuvieron muchos singles) y este es el cuarto, ¡27 años después del anterior! Rowland cuenta con algunos miembros de la banda original, Mick Talbot (piano) y Pete Williams (bajo) para su nueva colección de canciones, más serenas, aunque con esa fuerza de Kevin que, con su voz opaca aporta un sonido muy característico de pop británico inconfundible.
Puedes ver el vídeo de Come on Eileen, de Dexys Midnight Runners pinchando aquí.
Puedes ver I’m thinking of you, interpretada en directo en la BBC en junio de este año pinchando aquí.
J.H.

Jon Lord
Concerto for group and orchestra
(EarMusic, 2012)

Jon Lord fotografiado por Akeyzerr
Otro grande de la historia del rock. Jon Lord (1941-2012) fue teclista de una de las formaciones más famosas de la historia, Deep Purple, y después de otra no menos famosa, Whitesnake. Hace tan solo dos meses, el pasado 16 de julio, murió de una embolia pulmonar, una complicación del cáncer contra el que estaba luchando. Una enfermedad que no le impidió seguir trabajando en lo que, a la postre, sería su obra póstuma, su Concierto para grupo y orquesta, que ahora consigue ver la luz en formato de cd. Una composición grandiosa con la que el artista quiso ofrecer su visión de la musica para la que entregó su carrera, el rock, en su vertiente más seria. No es infrecuente que las bandas de rock duro quieran interpretar sus composiciones con formaciones de orquesta clásica. Parece que son muy afines y a esto no pudo sustraerse el maestro del Hammond que tuvo inolvidables interpretaciones con Deep Purple (inolvidable el teclado de Child in time) y que ofreció junto a su banda más famosa más de 30 conciertos de su repertorio en formato orquesta.
Con la dirección de Paul Mann y la Royal Philarmonic Orchestra, Jon tuvo la suerte de poder grabar su concierto con la colaboración de algunas figuras de gran renombre, como el fabuloso guitarrista Joe Bonamassa, Bruce Dickinson, famoso vocalista de Iron Maiden, o su propio compañero en Deep Purple, Steve Morse. Todos hacen de la obra póstuma de Lord una comunión perfecta entre el rock y el mundo de la música clásica. Quizás es que muchas obras de la historia del rock ya pueden considerarse obras clásicas.
Puedes ver un fragmento del primer movimiento, interpretado
por Jon Lord y la Slovak Radio Orchestra en 2009 pinchando aquí.
J.H.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Redención (Tyrannosaur)


Paddy Considine
Redención (Tyrannosaur)
(2011) Cameo

Ha logrado los premios al Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Director en el Festival de Sundance 2011. También logró los galardones En los British Independent Film Award 2011 a la Mejor Actriz, Mejor Director Novel y Mejor Película. Una cosa es cierta: la factura de este incómodo film es impecable, tanto en su guión como en la dirección y la interpretación de los actores principales. Todo parece estar en su sitio para mostrar de manera convincente la historia, amarga y brusca, sórdida y triste, de Joseph, un hombre solitario, viudo, alcohólico, dominado por impulsos violentos y autodestructivos, ajeno al discurrir normal de la sociedad en la que vive y que responde a estímulos dolorosos. Un papel interpretado de manera magistral por el actor escocés Peter Mullan que aporta grandes matices divergentes a su personaje, un individuo hundido en la miseria emocional que tan pronto mata a su perro a palos como llora su muerte o siente que debe defender las injusticias metiéndose en peleas y sufriendo lo indecible cuando vuelve la conciencia de su estado real.


La réplica perfecta la ofrece la actriz Olivia Colman, que interpreta a Hannah, una mujer que se refugia en la religión para salvarse de su triste situación vital, abúlica y sin esperanzas, ahogada en la violenta tortura, tanto física como psíquica, a la que le somete su marido, también admirablemente interpretado por Eddie Marsan. Todos son papeles muy complejos y el desarrollo de la película es implacable, lleno de violencia, de odio y de sufrimiento. No es violencia como la de las películas de acción. Es quizás, peor, más real, más solapada, desconcertantemente creíble y orientada a denunciar o poner de relieve algunas situaciones casi abismales en las que viven algunos residuos que nuestras modernas sociedades van dejando a los lados del camino y que no son capaces de tomar el carro de la normalidad.


El director, Paddy Considine, se estrena en el largometraje con esta cinta titulada Tyrannosaur que, en la versión española, ha buscado un resquicio a la esperanza sobretitulándola Redención. El dvd también incluye el cortometraje Dog Altogether, filmado en 2007 con los dos mismos actores principales de Tyrannosaur y que se considera un anticipo de este largo.
Considine, sin embargo, no es nuevo en el cine, pues su carrera tiene en su haber varios guiones (es también el autor del de Tyrannosaur) y muchos papeles como actor, entre los que destacan los de las cintas 24 Hour Party People (Michael Winterbottom, 2002) y el de El ultimatum de Bourne (Paul Greengrass, 2008).
Tyrannosaur no es una cinta fácil, no habla de cosas agradables y se hace incómoda en muchas ocasiones, pero la verosimilitud que transmiten los actores hace de ella una gran película. Además, plasma de forma aplastante y muy directa el tantas veces inconfesable problema que suponen los malos tratos a las mujeres, con un ejercicio cinematográfico que se hace necesario para concienciar en contra de esta grave plaga social.
Puedes ver el trailer de Redención (Tyrannosaur) pinchando aquí.
Javier Herrero

martes, 11 de septiembre de 2012

Manual de autosuficiencia


Alison Candlin
Manual de autosuficiencia
Guía práctica completa para vivir de la tierra
(Blume, 2012)

Los tiempos socio-económicos que estamos viviendo están trayendo consecuencias realmente inesperadas en una sociedad de consumo masivo como es esta en la que nos hemos educado. Mucha gente (menos, quizá, de lo que sería deseable) está retornando a lo que fue el origen de sus familias, el campo, a los pueblos en los que se criaron de pequeños o de donde proceden sus familiares. Se trata de una manera sana y natural de capear una crisis, que más que económica, se está revelando de valores, de forma de vivir, de relación con nuestro entorno. Hay quienes han encontrado un modelo de negocio recuperando antiguos modelos de subsistencia, acercándose a lo que hace no tanto tiempo era el sostén económico de nuestro país, entonces aparentemente menos rico, pero también menos necesitado ya que nuestras aspiraciones y alegrías se configuraban con nuestras posibilidades más directas.


También los hay que han descubierto en el cultivo y en las prácticas de producción agropecuarias algo más que un hobby y se han lanzado a crearse un modo de vida que no dependa más que de sí mismos (y de la naturaleza). Puede que esta tendencia social, en parte forzada por el estado de cosas, en parte como búsqueda personal de una vida más natural, redunde en otros beneficios importantes, como son la ahora llamada sostenibilidad del modelo económico, la repoblación de los pueblos abandonados y, seguramente, una mayor felicidad de quienes huyen de las prisas y de los agobios de las grandes ciudades.


Claro que para cualquier actividad son necesarios unos conocimientos previos que orienten y dirijan nuestros esfuerzos (que no serán pocos) por conseguir ese nuevo modo de vida más natural. El mercado está llenándose últimamente de libros que propugnan estos modos de vida alternativos y de entre ellos destaca este estupendo Manual de autosuficiencia. Guía práctica completa para vivir de la tierra, escrito y dirigido por la británica Alison Candlin, especialista en jardinería y cocina, que vive con su familia en una granja, en la que cultiva su propio huerto de donde obtiene los elementos necesarios para su manutención.


Es muy popular la frase aquella de “los tomates de ahora no saben a tomate”... Quienes hemos probado los frutos procedentes de las huertas ecológicas y naturales descubrimos un mundo nuevo de sabores muy distindo del de las producciones industriales, anegadas de productos químicos para engordar la producción, colorearla y sacarla al mercado en el menor tiempo posible, aún cuando todavía no esté madura para su consumo. Así que, para aquellos que quieran intentar una producción natural desde el principio, aunque sea en un jardín de tamaño mediano, este libro puede ofrecerle muchas pautas y trucos para lograr los mejores resultados, que, en el fondo, es el origen de lo que, si se tienen los recursos y la energía suficientes, puede convertirse incluso hasta en un modo de vida y en un proyecto de futuro.
Cómo dar los primeros pasos para convertir un terreno baldío en un pequeño huerto, los calendarios estacionales para cultivar los más adecuado al clima, el cultivo y la recolección de verduras y hortalizas, las plantación y cuidado de árboles frutales, una guía de plagas y enfermedades para estar prevenido ante ellas, incluso el cuidado de animales de granja, cerdos, patos, gallinas, cabras, pavos, abejas... Todo lo necesario para iniciarse en el mundo de la autosuficiencia vital, que se complementa con un capítulo dedicado a los productos que la naturaleza nos ofrece generosamente, como las setas, los frutos silvestres, la pesca, la caza... También habla Candlin de algo importante en estas prácticas tan dependientes de las estaciones: la conservación de los productos para tiempos en los que la estación no permite su cultivo, y de un factor fundamental para cerrar el ciclo de generosidad compartida con la naturaleza: el ahorro de agua y energía.
Un manual muy gráfico y práctico, con muchas tablas, consejos y fichas que a más de uno le puede despertar el gusanillo de la vida natural, de alejarse de la dependencia de los supermercados y de ser más feliz trabajando para comer y vivir y no vivir y comer para trabajar.
Javier Herrero

jueves, 6 de septiembre de 2012

Jazz


Ken Burns
Jazz. La historia
Pack 4 dvds. Serie documental (2000) Divisa Home Vídeo
«Principios de 1817. A los esclavos de Nueva Orleans se les permitió cantar y bailar todos los domingos por la tarde en un lugar llamado Congo Square. Para los curiosos blancos que, a veces, se paraban a mirarles y a escucharles, la música de los esclavos, repleta de complejos ritmos de percusión, parecía proporcionarles una auténtica imagen de África... Pero la mayoría de los esclavos de Congo Square nunca había visto África».
Unos esclavos procedían de las Antillas, con ritmos caribeños en sus venas; otros, del interior de Sudamérica, con sus canciones de trabajo, espirituales y religiosas a cuestas; otros, sin embargo, residían en la ciudad como negros libres: los criollos de color, resultado de las uniones entre franceses y españoles y sus amantes negras, que buscaban diferenciarse de los negros más oscuros, teniendo incluso esclavos a su servicio y una cultura al estilo occidental.


Un cóctel de influencias en una ciudad aficionada a las bandas con trompas y trompetas, con una semana de carnaval espectacular y gran espíritu romántico, que hizo surgir un movimiento musical que empezó como un fino manantial de agua surgiendo de entre las rocas y, poco a poco, con las individualidades que atrajeron la atención del público, fue conviertiéndose en un gran río lleno de creatividad musical hasta acabar en un gigantesto flujo de ritmos y estilos llenos de afluentes que se dirigen en múltiples direcciones. Es un símil metafórico de lo que puede haber sido la evolución de la música más genuinamente norteamericana: el Jazz.


Hoy ya considerado en muchos espectos como una de las músicas serias originadas en el siglo XX, surgieron casi como cantos festivos, en los momentos de descanso o de trabajo en las plantaciones de algodón, con sus juglares glosando narraciones humorísticas que hicieran más llevadero y entretenido el duro trabajo. Pero pronto, pese al evidente racismo de la época, surgieron algunas figuras que pusieron en evidencia una gran capacidad interpretativa con sus instrumentos. Unos sonidos que muy pronto se configuraron como una solapada lucha entre blancos y negros, pese a lla abolición de la esclavitud, que suponía para los negros un canto por las libertades y para los blancos un ejercicio de apropiación de sonidos que eran tan seductores como emocionantes. Con la aparición del fonógrafo, la primera grabación de estos ritmos sincopados fue el 26 de febrero de 1917 realizada por un grupo llamado Original Dixieland Jass Band, lo que marca el nacimiento de los registros sonoros del jazz, un nombre que se dice que procede del perfume de jazmín que supuestamente llevaban las prostitutas de Storyville, el barrio de prostitución tolerada de Nueva Orleans, aunque nadie puede sasegurar el origen de la palabra.


Nombres posteriores marcaron leyendas (y aún siguen haciéndolo hoy día en todo el mundo) de un género musical que ha ido transformándose con el paso del tiempo y las circunstancias sociales y económicas que ivieron los ciudadanos. Nombres inolvidables como Louis Armstrong, Duke Ellington, Sidney Bechet, Jelly Roll Morton, Bessie Smith, Count Basie, Mary Lou Williams, Benny Goodman, Lester Young, Artie Shaw, Gene Krupa, Billie Holiday, Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Miles Davis, Bill Evans, Theolonius Monk, Gerry Mulligan, Ornette Coleman, John Coltrane, Art Ensemble of Chicago, Wynton Marsalis, Abbey Lincoln, Cassandra Wilson... han recorrido un siglo de músicas que se han diversificado en multitud de estilos, de géneros, de influencias, abriéndose cada vez más y conviertiendo el jazz en una catarata de creatividad con un caudal de genio insuperable.
Todo esto se desarrolla en la estupenda serie documental que contiene este pack de 4 dvds: Jazz, La historia, dirigida en 2000 por Ken Burns, una oportunidad de disfrutar de todos los géneros de esta música universal donde los geniales intérpretes de tantos instrumentos han creado obras fabulosas, impredecibles y siempre dotadas del estímulo de la improvisación, algo consustacial con el Jazz. Siendo la serie norteamericana, sería de desear que apareciera algún otro documental que complemetara esta con la evolución que esta música, en origen y esencia eminentemente estadounidense, ha tenido en Europa y otros lugares del mundo, ya que, con el tiempo y la diversificación de estilos, se ha vuelto en una música universal patrimonio de todo el mundo. Una serie que cuenta con documentos extraordinarios de los grandes músicos del jazz, con explicaciones muy aclaratorias del gran trompetista Wynton Marsalis y de otros artistas de hoy y con la impagable erudición sobre el género del crítico musical Gary Giddins.
Puedes ver un fragmento del episodio 2, El regalo, 
con Louis Armstrong como protagonista pinchando aquí.
Javier Herrero

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Frankenstein


Ilustración para una edición de Frankenstein de 1831
Mary Wollstonecraft Shelley
Frankenstein
(Alianza editorial, El Libro de Bolsillo, edición 2012)

Sin ninguna duda, este es uno de esos casos en los que una obra se come literalmente a su autor. No es fácil lograr que un personaje de ficción se universalice de la manera en la que lo consiguió el de esta novela, Frankenstein o el moderno Prometeo, escrita en 1818 por la narradora, biógrafa, ensayista y dramaturga londinense Mary Wollstonecraft Godwin (1797-1851) quien, casada con el poeta romántico y filósofo Percy Bysshe Shelley, adoptó el nombre por el que se la conoce en la historia de la literatura: Mary Wollstonecraft Shelley. Hija de dos filósofos, el político William Godwin y la feminista Mary Wollstonecraft, la autora plantea algunas reflexiones en su más famoso libro que quizás a más de uno le resulten extrañas si recuerda lo que la imaginería cinematográfica nos ha revelado sobre los personajes de Frankenstein.

Retrato de Mary W. Shelley realizado por Richard Rothwell 
en 1840, expuesto en el National Portrait Gallery de Londres

El cine ha otorgado carácter de mito al monstruo creado por el científico loco, expulsado del colegio de médicos por sus ideas revolucionarias para crear vida en el laboratorio. La gran pantalla nos ha puesto rostro a ese ser creado en el laboratorio y nacido del galvanismo, una teoría creada por Luigi Galvani que relacionaba el sistema nervioso de animales y humanos con la electricidad y que trajo en el siglos XVIII y XIX teorías sobre las que sería posible inferir vida a la materia inanimada mediante la electricidad. Todos recordamos al doctor Frankenstein encerrado en su laboratorio, escondiéndose de los recelos de sus conciudadanos, para lograr crear vida de fragmentos de cadáveres cosidos entre sí para formar un nuevo ser. Todos sentimos cierta nostalgia y pena por el resultado de sus experimentos, con un inolvidable Boris Karloff en el papel del monstruo, a medio camino entre la inocencia y una maldad que no puede dominar...
Pero lo cierto es que la novela original de Mary W. Shelley está algo alejada de la imagen que nos ha grabado el cine en nuestra memoria. Con una gran dosis de romanticismo y una narración gótica y llena de referencias a los libros de aventuras, los personajes de este libro soportan el peso de las cargas morales y afectivas que los unen para siempre, como en los amores eternos que trascienden el tiempo. Aparte de que el cine modificó hasta el nombre del protagonista y su dedicación (en el libro, Frankenstein se llama Víctor y ni es doctor ni barón), la narración discurre por paisajes mucho más románticos y describe el relato que Víctor le hace al expedicionario de viaje por tierras del Polo Norte, el capitán Walton. Se trata de un joven apasionado por los descubrimientos que en su periplo por hallar algún misterio inexplorado por esos parajes inhóspitos, se topa de manera inesperada con Víctor a punto de morir en esos mares helados mientras persigue al que fue fruto de sus experimentos: el monstruo, la bestia o, realmente, tal y como se describe, el fruto de sus esfuerzos, su propio hijo. Tras narrar las peripecias de sus investigaciones, en las que no se describen experimentos con campos eléctricos ni con rayos ni nada por el estilo, el ambicioso científico muere y provocará un sentimiento inmenso de pena a la criatura que él creó. Una narración llena de reflexiones morales, metafísicas y con más elementos propios de las novelas de aventuras y de la ciencia-ficción que del terror propiamente dicho, género al que el cine ha unido a esta novela para siempre, convirtiendo al monstruo en una leyenda instalada en el imaginario colectivo.
Mary W. Shelley escribió esta nueva visión de otros mitos anteriores (Prometeo, Fausto, Golem, La bella y la bestia...) tras una especie de reto con su marido y George Gordon Byron, John William Polidori y su hermanastra Claire Clairmont cuando estaban pasando un verano en una casa de campo cerca de Ginebra, en Suiza. Durante las tertulias que tenían idearon escribir cada uno un relato relacionado con algún suceso fantástico y, pese a que los demás no llegaron a cumplir su promesa, la escritora sí lo hizo y dio a luz esta novela inmortal, apasionada y apasionante, creando un personaje que trascendería todo el resto de su producción narrativa, trascendería a su propia autora e incluso a su propio siglo. Algunas películas de este personaje son inolvidables, pero el libro es esencial.

Puedes ver la encantadora y terrorífica escena de la niña y el monstruo
en la versión cinematográfica de Frankenstein que James Whale filmó
en 1931 pinchando aquí.

Javier Herrero

Nota: Nuestro amigo Carmelo Arcos nos ha hecho unas puntualizaciones sobre este libro que le agredecemos enormemente:
En el verano de 1816 Mary escribió un esbozo de lo que después, revisada y aumentada, sería la novela Frankenstein. Pero el resto de ‘contrincantes' también cumplió con su parte. John Polidori escribió un esbozo de lo que después se convertiría en El vampiro, primero atribuido por los editores a Byron y después acreditado a su verdadero autor. Shelley escribió Fragmento de un cuento de fantasmas; Byron lo que se conoce como Fragmento de una novela, y Claire Clairmont un relato o unos poemas que se perdieron o destruyeron. Que el fruto ‘literario’ de aquel verano encantado no alcanzase la difusión y popularidad del Frankenstein no es ni de lejos algo que pueda resolverse con un engañoso “ninguno de ellos cumplió su promesa”.

martes, 4 de septiembre de 2012

Kathleen Ferrier


Diane Perelsztejn
Kathleen Ferrier
Dvd + cd (Decca, 2012)

Se cumplen cien años del nacimiento de la contralto británica Kathleen Ferrier (22 abril 1912-8 octubre 1953), una de las grandes personalidades del bel canto de la primera mitad del pasado siglo. Recuperar su voz es un grato disfrute para el espíritu y si, además, se hace junto a una película que narra su vida y carrera, pues mucho mejor. Una artista especializada en la obra de Benjamin Britten, (1913-1978) que escribió especialmente pensando en su voz, algo que también hicieron otros compositores de su país como Lennox Berkeley, Arthur Bliss o Edmund Rubbra. Su voz sobresalió especialmente en los lieder compuestos por Mahler y en la obra cantada de Bach y Handel, sin olvidar las canciones de Schumman, Brahms o Schubert. Asimismo, es recordada por sus interpretaciones de canciones populares inglesas.


Fueron curiosos sus inicios, pues se dedicó a la interpretación ya tarde, cuando su marido, el director de banca Bert Wilson, apostó con ella a que no se atrevería a participar en un concurso de canto. Evidentemente, ella había recibido clases de música (ya era profesora de piano). Lo cierto es que ganó el concurso en dos categorías (canto y piano) y su carrera se inició en ese momento para, en tan solo los doce años que duró hasta su muerte, conventirse en una contralto fundamental en la historia de la ópera. Una carrera muy breve ya que en 1951 le fue diagnosticado un cáncer de mama queacabó con su vida dos años después. Una de las características más importantes de su voz se debía a una deformación anatómica, ya que su garganta era anormalmente ancha dando un tiembre muy particular a su manera de cantar.


La película, dirigida y escrita por la realizadora belga Diane Perelsztejn, indaga en la vida y obra de la contralto británica y cuenta, en la narración inglesa, con la voz de Charlotte Rampling, y en la francesa con la de la actriz suiza Marthe Keller. Las grabaciones de Kathleen Ferrier son todas anteriores a 1953, año de su muerte, por lo que recuperar esos registros remasterizados es un lujo que las nuevas tecnologías nos pueden proporcionar.
Algo que, además, podemos comprobar en el disco que acompaña la película, un cd que incluye tres obras de Johann Sebastian Bach (1685-1750), la Canciones sacras BWV 505, 439 y 508, las cuatro canciones integrantes de Four serious songs, op.121 de Johannes Brahms (1833-1897) y una de las interpretaciones que más fama le dieron, la de la obra Orfeo y Eurídice de Christoph Willibald Gluck (1714-1787), de la que se destacan algunas arias y recitativos en su papel de Orfeo, interpretadas junto a Ann Ayars en el rol de Euridice y a Ethel Barrymore Colt en el de Amor, todos dirigidos por Thomas K. Scherman al frente de la Little Orchestra Society. Se trata de una grabación realizada en directo durante la representación que llevaron a cabo el 17 de marzo de la temporada 1949-50 y en la que también contaron con la presencia de The Westminster Choir dirigido por John Finley Williamson. Una grabación histórica que la edición nos permite recuperar en el centenario del nacimiento de esta gran cantante lírica.
Puedes ver la interpretación de Kathleen Ferrier de la canción To daisies, del compositor inglés Roger Quilter, pinchando aquí.
Puedes oir la interpretación de Kathleen Ferrier del aria Erbame dich, mein Gott, de La Pasión según San Mateo, de J. S. Bach, pinchando aquí.
Javier Herrero

lunes, 3 de septiembre de 2012

Los pasos dobles


Isaki Lacuesta
Los pasos dobles (incluye el documental El cuaderno de barro)
2 dvds + 1 cd con la BSO (2011) Cameo

A medio camino entre el documental y la ficción, en Los pasos dobles aparece la vida y la leyenda, los rituales y el arte se funden y se narra entre la fantasía y la realidad. El desierto y el sahel, los tuareg y los ganaderos peuls, los caminos interminables bajo el sol hiriente y las miradas desconcertadas de quienes nunca han visto el milagro de buscar lo escondido se cruzan de forma mágica en esta curiosa película que se nutre de la tradición oral de las culturas africanas.


Un joven soldado, Abdallah Chaamba, es condenado a una búsqueda infernal, a un vagar dantesco por el maremagnum de las arenas del desierto, y, como en una profecía inexcusable, transita por oasis, ríos, ciudades y santuarios para buscar aquellos muertos que no han muerto del todo, los que han dejado tras de sí un rastro, una marca que sirve para encontrar lo oculto por el paso del tiempo.
Una road-movie fantástica y mágica que transita por la falla de Bandiagara, en el sureste de Mali, el lugar donde vive el intrigante y fascinante pueblo Dogón, y que tiene a muertos y vivos como protagonistas, con narraciones sobre antiguas obras que se funden con las que realiza hoy el artista español Miquel Barceló, partícipe especial de esta película. Un artista que vive y trabaja en un paraje difícil, seco, áspero, pero maravilloso, donde la pintura se deteriora como la piel, donde la aridez orada hasta los recuerdos convirtiéndolos en leyendas. Entre profecías y tesoros escondidos, entre narraciones y arte, el realizador Isaki Lacuesta elabora una extraña cinta que se inunda de la mística africana y que sirve para buscar los pasos de François Augiéras (1925-1971), un curioso personaje francés nacido en Estados Unidos que fue ladrón, legionario, pistolero, santo, diablo, pintor, escritor… que ocultó una gruta con sus obras en medio del desierto para que nadie pudiera encontrarla hasta que llegara el siglo XXI. Una peculiar capilla sixtina entre las arenas del Sáhara que atrapa a Barceló por su magia escondida en un mundo que él conoce bien y que le inspira para crear sus obras, ya sea cobre sus recuerdos o sus vivencias, ya sean ficticios o reales.
Un trabajo que confluye en la memoria y en lo efímero o eterno del arte y de la expresión plástica. O, al contrario, un ejercicio para crear expresividad con los elementos que circundan nuestras vidas, logrando que la arena, el sol, el rumor del viento y las palabras se conviertan en algo más perenne. Algo que contradiga a Heráclito cuando afirmaba que nunca podrás bañarte dos veces en el mismo río pues sus aguas siempre están en movimiento y por tanto nunca es el mismo río.


Una película, que recibió la Concha de Oro del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde el arte y la necesidad de expresarse se despiertan con la intensidad de quien vive para crear y que, como colofón, se cierra con otro documental incluido en el pack: El cuaderno de barro, también dirigido por Isaki Lacuesta, en el que describe el proceso creativo de Barceló. En esta cinta puede verse una extraña representación artística en un espacio muy singular. Miquel Barceló y el coreógrafo de origen yugoeslavo Josef Nadj crean una performance artística en la que ambos artistas se transforman en elementos vivos de la misma obra en la que trabajan, se convierten en barro, en pinceles humanos y en escoplos latientes que modelan la materia en directo frente a una audiencia muy poco común: los mismos habitantes de las poblaciones cercanas al lugar donde vive y trabaja el pintor mallorquín en el país Dogón, en Mali. Podemos, además, asomarnos impúdicamente a algunos procesos creativos de Barceló y asistir a algunas de sus sesiones de trabajo con sus colaboradores africanos. Un documento que supone un estímulo visual que transmite la intensa y viva energía creativa de quien, sin ninguna duda, es el artista español vivo más universal y conocido de la actualidad.
El pack incluye también un cd con la banda sonora original de Los pasos dobles, compuesta por Gerard Gil, y varios extras en los dvds, entre los que hay cinco cortometrajes de Isaki Lacuesta.
Puedes ver el trailer de Los pasos dobles pinchando aquí.
Javier Herrero