jueves, 20 de diciembre de 2012

Comics 1



Tom Gauld
Goliat
Sins Entido / Apa Apa Comics, 2012

El escocés Tom Gauld nos propone una interesante revisión del mito de David y Goliat, en una novela gráfica que, sobre todo, tiene una propuesta de escritura pausada y una de dibujo muy intencionada. Con dibujos sencillos pero muy expresivos, Gauld juega con los silencios y con los tiempos de espera y las repecticiones. Tiempo y repeticiones que le toca al protagonista de la historia, un gigantón llamado Goliat que pertenece a un ejército que mantiene una lucha enquistada contra los israelitas. El rey le designa, por iniciativa de uno de sus asesores, como llave para salir del estatu quo en el que permanecen desde hace ya mucho tiempo y así acabar con la guerra de forma a priori muy sencilla. Pero el final puede no ser el que se espera. Una estupenda historieta en el terreno gráfico y en el de la narración.
Javier Herrero


Milan Hulsing
Ciudad de Barro
Sins Entido, 2012

Uno de los graves problemas que tienen las sociedades, ya sean modernas, democráticas o todo lo contrario, es el de la corrupción de sus gestores. El holandés Milan Hulsing nos presenta su Ciudad de barro, una fascinante incursión en el mundo de las corruptelas que entremezcla los sueños y las fantasías entre su narración. Con un elaboradísimo trabajo gráfico en tintas limitadas y trazos bastos como pinceladas, Hulsin sitúa a un mediocre y gris funcionario de El Cairo en la tesitura de solucionar sus envidias y medianías utilizando su puesto en la administración para desviar dinero público a sus cuentas privadas. Y lo hace de una manera harto singular (mejor no dar ideas): se inventa una ciudad al sur del país donde la policía está continuamente necesitando fondos para hacer frente a las revueltas sociales. Quizás su invento se vuelva contra el funcionario. Gran imaginación la de Hulsing quien, con gran maestría en el dibujo, nos ofrece una mirada distinta de la lacra de la corrupción.
J.H.

Michèle Gazier y Bernard Ciccolini
Virginia Woolf
El Chico Amarillo / Impedimenta, 2012

La editorial Impedimenta se lanza a la publicación de novela gráfica con la presentación del primer número de su nueva colección El Chico Amarillo. Como no podía ser de otra manera, el argumento es absolutamente literario. Se trata de la traducción del cómic Virginia Woolf, cuyo guión lo ha realizado Michèle Gazier, profesora de español y traductora a su lengua de obras literarias españolas (de Manuel Vázquez Montalbán, Juan Marsé o Paco Umbral, entre otros). Ha contado con el trabajo gráfico del ilustrador y director de arte Bernard Ciccolini. Juntos han puesto en imágenes la vida de la escritora londinense Virginia Woolf (1882-1941), una “osadía” que tiene como colofón un libro en el que podemos bucear por los traumas e inspiraciones que dominaron y condicionaron la vida de la escritora de Orlando y Las olas. Una forma original de presentar biografías de autores que quizás recuerde a aquellas biografías ilustradas que se publicaban en España allá por los años sesenta. Una gran iniciativa llena de cultura.
J.H.

Alex Toth
Las mejores historias de los años 50
Diábolo Ediciones, 2012

Se dice de él que es uno de los grandes dibujantes de cómics de la historia, Alex Toth (1928-2006), colaborador en personajes indispensables como Linterna Verde, Flash, Batman, Supermán... y muchas historias cortas para editoriales diferentes, entre las que destacan sus colaboraciones con DC Comics. Precisamente previo ese periodo en esta editorial, estuvo más de dos años trabajando para Standard Comics, donde Toth produjo 62 historias que ocupan casi 400 páginas. Ese trabajo es el que reproduce este magnífico libro antológico, que incluye tanto sus historias románticas como de suspense, bélicas, de terror o de ciencia ficción. Imaginación a raudales en historias que quizás hoy puedan resultar un poco ingenuas pero con un desarrollo gráfico que abrió puertas a una evolución del cómic cuya influencia todavía dura hoy día. Incluye una entrevista al autor realizada en 1968, muchas notas y referncias a su trabajo y pequeños estudios sobre su obra.
J.H.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Alfonso

Visita de Alfonso XIII a las Hurdes. Junio 1922 

Alfonso
Obras maestras
La Fábrica, 2012

Es importante no perder la memoria para no caer en los mismos errores (trágicos, muchos de ellos) que nos han hecho sufrir en el pasado. Desde su invención, la fotografía ha sido un aliado fiel (y cada vez más) para que los recuerdos permanezcan y se conviertan en un testimonio fidedigno del pasado que fue (y para que nunca regrese de la misma manera).

Verbena popular. Madrid, 1922

El fotoperiodismo ha sido además una importante herramienta para historiadores e investigadores, para denunciar abusos y para fijar lo que es una sociedad en un momento determinado y que sus habitantes, su cultura, sus costumbres... no se pierdan en el olvido del tiempo.

Alfonso Sánchez García y sus hijos. 1925
En España, ha habido fotógrafos muy importantes que han asentado la vida real con su arte, su técnica y su habilidad para captar imágenes muchas veces insólitas y casi imposibles. Uno de los más importantes fue Alfonso Sánchez García (1880-1953), conocido profesionalmente como Alfonso. En realidad, su legado es el legado de una saga de fotógrafos, pues firmando con el mismo nombre, a este pionero del fotorreporterismo le siguieron tres de sus hijos, Alfonso, Luis y José. Juntos llevaron a cabo un ingente trabajo que documenta casi todo el siglo XX, desde que Alfonso padre se iniciara en la década de 1910 hasta finales de los años 80. Un legado de más de 116.000 negativos que son memoria impresa, vibrante y fiel de nuestra historia. Desde la Guerra de Marruecos (con un fantástico retrato a Abd-el-Krim) hasta imágenes de la vida durante el reinado de Alfonso XIII, el movimiento obrero de la Segunda República, la Guerra Civil... Todo trufado de estampas de la vida cotidiana y de algunos retratos de personalidades de la la vida cultural, política y militar de nuestro país a lo largo de tan largo período de tiempo (el espeluznante retrato de José Millán Astray en posición de firmes es impagable).

José Millán-Astray. 1935
Parece que en las fotografías de las batallas de la guerra, de los disturbios de las revueltas o. simplemente, de los acontecimientos populares o deportivos más comunes, el fotógrafo estuviese preparado para obtener toda la magia del instante en imágenes perfectas, como si estuviese todo planificado. Esa es precisamente la maestría de los grandes de la cámara que, como ahora, hace la foto casi sola, pero que necesita de un ojo, de una mirada de artista y de periodista para lograr la esencia del momento histórico o del suceso social o familiar que se está retratando. Por no hablar de los fantásticos retratos que en el famoso Estudio Alfonso de la Gran Vía madrileña (previamente en la calle Fuencarral y en la de Carretas) se hicieron de las personalidades más relevantes de un siglo tan castigado por las guerras y la falta de libertades.
Este libro, que recoge las mejores fotografías de la saga, ha sido comisariado y relatado por otro de los grandes fotógrafos españoles, Chema Conesa, y se convierte en una obra esencial, no solo de nuestra fotografía, sino de la fotografía periodística y social de todo el mundo. Además, contiene textos de los académicos Antonio Rodríguez de las Heras y Juan Miguel Sánchez Vigil, y del mismo Alfonso Sánchez Portela, Alfonsito (1902-1990), recuperando el discurso que nunca llegó a leer en su ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1989. Una joya de libro, con una edición inmejorable de gran formato y un papel e impresión de gran calidad.
Javier Herrero

viernes, 14 de diciembre de 2012

Sonidos 22



Lazy
Across, around
(Canon Jack, 2012)

Autoproducidos, la banda de Santander Lazy presentan su segundo trabajo titulado Across, around. Una apuesta firme por hacer que el que fuera estilo indie del pop español evolucione hacia una suerte de rock psicodélico con muchos de sus asideros sonoros en el folk norteamericano. Cantan en inglés y el disco no hace sino asentar la intensidad con que en muchos circuitos han sido recibidos, pues lograron ser Disco del Año de 2009 en Cantabria para la revista Mondosonoro (con Reservoir, su disco debut), ganaron el concurso Puro Cuatro en la categoría Pop. Los premios refuerzan la voluntad de transmitir su música, pero es la misma música la que se sitúa por sí misma.
Puedes escuchar el tema Split again pinchando aquí.
Javier Herrero

Pupila
La guerra relámpago
(Autoproducido, 2012)

La intensa y decidida voz de Ana Huerta hace vibrar los acordes de las canciones de la guerra relámpago, el debut de un cuarteto madrileño de nombre Pupila. Fuertemente guitarreros y con gran contundencia en la batería, son puro rock con tonalidades electrónicas que se funden a la perfección con las abigarradas melodías. No se trata de ninguna propuesta novedosa, pero sí de un trabajo muy bien elaborado que es muy indicado para los aficionados al rock emocional y épico (este, cantado en castellano), con ambientes opresivos y muy afines a lo que se avecina en unos días: ese tan cacareado fin del mundo.
Puedes escuchar el tema La invasión de Polonia pinchando aquí.
J.H.

Sonic Trash
Hey chica
Sunthunder Records, 2012

Más potencia para comenzar el nuevo año con un poquito de rabia en la sangre (y es que parece que están sentándose las bases para una generación de canción protesta, cualquiera que sea el estilo que interpreten). En este caso es simplemente rock, afilado, veloz, con un puntito salvaje... Se trata de Sonic Trash, un grupo que surge del parón de otro bien conocido: Ya te Digo, que, junto a Marian en la batería, han decidido dar un vuelco sonoro a sus inquietudes tras haber pasado el año 2011 homenajeando a The Velvet Underground con otra formación a la que denominaron Venus in Furs (como la canción de la Velvet, inspirada en el libro del mismo título –La Venus de las pieles, en español–, que escribió Leopold von Sacher-Masoch). Una gira que se hizo con motivo de la presentación de un libro de Victor Bockris titulado Up thigt, donde, precisamente desarrolla la biografía de The Velvet Underground.
A pesar de título tan simplón, Hey chica, el disco que ahora presentan se nutre de la cultura underground, con un rock alternativo lleno de riffs y muy intenso. Cuentan con la colaboraciones de Cristina (El Columpio Asesino) y de Willy (Cherry Boppers).
Puedes ver el vídeo de Cabronazo pinchando aquí.
J.H.

martes, 11 de diciembre de 2012

Speak low

Montesol
Speak low
(Sins Entido, 2012)

Más de veinte años después de haber abandonado la realización de historietas, el barcelonés Francisco Javier Ballester, más conocido como Montesol, regresa al terreno del cómic con Speak low, título inspirado en una canción de Kurt Weill. Un libro gráfico que más parece un diario dibujado de artista, un libro en el que ha querido contarse a sí mismo y en privado muchos de los recuerdos que han marcado su existencia, tanto generacionales como artísticos. Recuerdos y vivencias que se funden con el dolor de la Guerra Civil, la añoranza por la feliz niñez, los libros que leyó y las aventuras literarias que despertaron su imaginación, los veranos en la playa, la adolescencia en Madrid, la música, las noches locas, las amistades y los amores que quedaron atrás y que dejaron huellas de dolor y de belleza...
Un relato con el que Montesol recupera algunas de las narrativas eclécticas que bullían en los tiempos en que su pluma hizo famosos algunos perfiles de la capital de la Movida, con su cartel de Cinzano siempre presente al fondo.
Una forma de narrar, tanto en escritura como en el dibujo, vigorosa y atrevida, trazada a esbozos que laten con gran energía. Pinceladas bruscas y aguadas, rayajos de lápiz, perfiles de tinta seca... La mano de un artista que en los últimos tiempos ha venido dedicándose a la pintura. Un dibujante que aporta su visión de la historia haciendo referencia a «cómo el tiempo barre con todo. En realidad, el tiempo nos deja jugar muy poco a nuestro juego favorito: “perder el tiempo”».
Cine, literatura, historia reciente, viajes... recuerdos dibujados de un artista culto y entregado a esa extraña y apasionante tarea de transmitir ideas, de contar historias y de provocar sensaciones por medio del dibujo.
Puedes ver un vídeo promocional de Speak low, con la canción de Kurt Weill de fondo, pinchando aquí.
Javier Herrero

lunes, 10 de diciembre de 2012

M, el vampiro de Düsseldorf

Fritz Lang
M, el vampiro de Düsseldorf
1931 (Divisa Home Vídeo)

Un sobrecogedor sádico criminal, Peter Kürten (1883-1931), estremeció el corazón de los habitantes de la ciudad alemana de Düsseldorf entre finales de 1929 y principios de 1930. Sospechoso de haber intentado forzar a una mujer, acabó confesando más de 90 crímenes, iniciados a la tempranísima edad de nueve años cuando sintió la necesidad de matar y de excitarse con las llamas y la sangre. Fue tal el revuelo provocado por este sanguinario personaje que no dudó en matar a varias niñas de manera violenta, que los psiquiatras trataron de extraer de su comportamiento y sus declaraciones a lo largo del juicio todas las explicaciones posibles antes de que fuera guillotinado como consecuencia de las cuatro sentencias a muerte a las que fue condenado.


Un año después de la detención de Kürten, el cineasta Fritz Lang (1890-1976) estrenó M (en España, subtitulado como El vampiro de Düsseldorf), con un guión inspirado claramente en este criminal, aunque con un desarrollo argumental con muchas libertades cinematográficas. El protagonista, Peter Lorre, consiguió con este papel de sádico desalmado y descontrolado, una de esas pocas cotas de excelencia interpretativa, lo que le abrió las puertas de París, Londres y, por fin, de Hollywood, donde desarrolló una notable carrera llena de éxitos. Para muchos, como Alfred Hitchcock, Lorre plasmó a la perfección el rol de asesino psicópata y aún hoy día es referente en la interpretación de este tipo de papeles en el cine contemporáneo.


En un principio, Lang quiso llamar a la película M. Asesinos entre nosotros, pero el imparable ascenso de los nazis en la sociedad alemana obligó a reducir ese título, con una alusión metafórica a los nacionalsocialistas que acaparaban el poder con prácticas poco éticas y muy violentas.
Fue la primera película de Lang y, con gran maestría, utilizó como siniestro leitmotiv de los asesinatos una conocida melodía silbada por el criminal, que reproduce el cuarto movimiento de la Suite Nº1, Op. 46, de Peer Gynt, obra compuesta por el noruego Edvard Grieg. (escucha la melodía).


Lang se tomó libertades de guión situando al asesino convulso entre dos frentes perseguidores. Uno es, lógicamente, la policía, que efectúa redadas contínuas por todos los rincones de la población, con especial atención a los lugares más sórdidos (llegó a tener en la realidad cerca de 900.000 sospechosos). El otro perseguidor del asesino es el hampa, el submundo criminal de la ciudad que, aunado como un gremio, reconoce que mientras sigan cometiéndose esos asesinatos tan mediáticos, la policía no va a dejarles desarrollar su labor delictiva con tranquilidad, por lo que deciden localizar y capturar a M y llevarlo a juicio (cuyo resultado es bien previsible). Un juicio surrealista llevado a cabo por la mafia, los truhanes, las prostitutas y los mendigos, donde el asesino (con una fabulosa interpretación de Peter Lorre) hace una declaración de principios, donde muestra sus pulsiones, miedos y debilidades que le impulsan a cometer los crímenes, sentando así las bases dl perfecto criminal psicópata en el cine.
La edición en dvd que presenta Divisa es la última restauración de la película que recupera el montaje original del director con una calidad de imagen estupenda. Además, incluye un segundo dvd con la versión inglesa, descubierta recientemente por el British Film Institute, en la que, sin el consentimiento de Lang, se filmaron nuevas escenas (a veces con los mismos que utilizó el director y en otras con diferentes actores) y se le incluyó un final de tono más optimista. Entre los diversos extras que incluyen los discos sobre actor y director y sobre las distintas versiones, se incluye un muy interesante artñiculo sobre la vida real de Peter Kürten, el verdadero asesino en el que se inspira la historia. Un relato tan espeluznante que casi se convierte en una premonición de los horrores que vería Europa pocos años después con Hitler en el poder.
Puedes ver el trailer de M, el vampiro de Düsseldorf pinchando aquí.
Javier Herrero

Addenda
Como complemento a esta crónica, no quiero dejar pasar la oportunidad de hablar de una de esas joyas casi desconocidas del cine español que tiene un argumento similar al de M, el vampiro de Düsseldorf. Se trata de El cebo (1958), dirigida por Ladislao Vajda (1906-1965) en Suiza, con actores extranjeros. El cebo tiene las mismas trazas de la cinta de Fritz Lang y también de otra película única, La noche del cazador (1955), la única película dirigida por Charles Laughton, una obra maestra en la que las pesadillas se confunden con el cuento y el terror (con niños de por medio).
Aunque El cebo es todavía más curiosa, dado que fue rodada en España en una época en la que eran poco habituales este tipo de producciones. Ladislao Vajda, autor de la inmortal Marcelino, Pan y Vino (1955) y de Mi tío Jacinto (1956) contó con Heinz Rühmann en el papel del comisario Matei, que persigue a un psicópata criminal obsesionado por las niñas jóvenes, entre las que se encuentra la joven María, a la que utiliza como cebo para atraer al asesino (interpretado por un estremecedor Gert Fröbe) que las que atrae con dulces y trucos de magia. Cuenta además con un papel magnífico Michel Simon, hundido por ser sospechoso de los asesinatos.
No puedo dejar de recomendar esta historia emocional y familiar de un psicópata y de la investigación policial que busca detener sus crímenes y que está narrada con tintes expresionistas a la forma de un cuento clásico, con el estilo frío y despiadado de la Caperucita Roja, en la versión original de Charles Perrault.
Puedes ver una secuencia de El cebo pinchando aquí.
J.H.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Sonidos 21



Ballaké Sissoko
At peace
(No Format / Naïve, 2012)

Solo tres años menor que el otro maestro del kora, Toumani Diabaté, el también maliense Ballaké Sissoko es uno de los músicos africanos más inquietos. Participó en el proyecto 3Ma (Madagascar, Mali, Maruecos) (Contre-Jour, 2009) que fue elegido como el Mejor Album de World Music en las Listas Europeas de Radio en 2008. Un proyecto en el que tres instrumentos de cuerda, la valiha, el oud y la kora, vibraban llenos de vida con la interpretación de tres artistas geniales: el malgache Rajery, el marroquí Driss El Maloumi y el mismo Ballaké Sissoko. Ya en el sello francés No Format, grabó el disco Chamber music (2009) junto al violonchelista Vincent Segal, en uno de los dúos más originales, sugerentes y hermosos de los últimos tiempos.
Ahora presenta un nuevo disco, producido por el propio Vincent Segal, At peace, con el que demuestra que es un virtuoso de ese delicado instrumento de sonidos frágiles y etéreos, con melodías que parecen surgir del viento que barre las arenas del desierto. Nueve canciones llenas de serenidad y belleza que suanan a amor filial, a tradición mandinga y herencia griot y entre las que se encuentra una curiosa versión del clásico brasileño Asa branca. Una maravilla llena de sensibilidad y emociones.
Puedes ver una interpretación campestre de Asa branca pinchando aquí.
Javier Herrero

Daniel Minimalia
Cuentos sonoros
(Zouma Records, 2012)

Daniel Minimalia (Daniel Llorente) es un joven guitarrista de 28 años que se crió escuchando músicas de los ochenta y clásicos del rock como Led Zeppelin o Deep Purple. Sin embargo, de forma inesperada, su habilidad para tocar el instrumento le ha llevado por unos derroteros diferentes, hacia lo que podríamos denominar músicas planeadoras, cercanas al rock sinfónico y a un paso del new-age. Aunque afirma que nunca los había escuchado, la música que despliega en Cuentos sonoros trae a la memoria a artistas como Mike Oldfield, Jean-Michel Jarre o Tangerine Dream (aunque sin tanta presencia electrónica). Un atrevimiento mayúsculo, pues aventurarse a realizar un disco instrumental en los tiempos que corren es de valientes que quieren demostrar su capacidad compositiva (todos los temas son de la autoría de Daniel), con pasajes muy íntimos entrelazados con dosis de energía soñadora y voladora.
Para demostrar su capacidad con la guitarra y poner en marcha este trabajo, tiene preparada una presentación en Madrid (29 de enero de 2013) en la sala Clamores. Antes, pasará por el Teatro Principal de Orense el 9 de enero.
Puedes ver el vídeo de Páramos lejanos pinchando aquí.
J.H.

Olivenza
Olivenza
(Frontera, 2012)

De Badajoz es Cira Fernández. De Oporto, Raúl Marques. Juntos forman Olivenza, un proyecto transfronterizo que habla de pueblos y de tierras, que recoge tradiciones sonoras tradicionales y las transforma en algo novedoso y muy actual, que es tanto canción de autor como música tradicional. Sonidos que viajan por las dehesas extremeñas, bajo las encinas y con el rumor de los riachuelos, hasta encontrarse con el fado luso, haciendo de ese disco homónimo un trabajo lleno de eclecticismo que no renuncia a acercarse unas veces al pop y otras al jazz melódico.
Cuentan con colaboraciones instrumentales como las de David El Indio (de Vetusta Morla) en las percusiones, Borja Barrueta (que acompaña a Jorge Drexler) tocando la batería, Roberto Pacheco en el trombón, David González Cambray con el contrabajo y Miquel Ferrer en la batería. Juntos, han creado un interesante ejercicio de folk latino.
Puedes ver el vídeo de Antarctica pinchando aquí.
J.H.

martes, 4 de diciembre de 2012

Paz en la Tierra

Stanisław Lem dibujado por Javier Herrero

Stanisław Lem
Paz en la Tierra
Cátedra, 2012

Podría decirse que Stanisław Lem (1921-2006) fue un inventor de interrogantes. Con su obra, el escritor polaco nos ha hecho pensar cosas que nunca nos hubiéramos planteado. Nos llevó por evoluciones de nuestro mundo, de nuestra civilización e, incluso, de nuestros propios organismos que, unas veces por absurdas, otras por terroríficamente posibles, nos han permitido cuestionarnos algunas de las bases culturales y sociales que parecen tan firmemente asentadas en nuestro planeta. Nunca quedó nada planteable que no destripara, analizara y deconstruyera para presentarlo de cualquier otra forma o para verlo desde otro foco.
Quizás Lem sea de uno de esos pocos escritores capaces de hacer realidad literaria o ensayística todo lo que el pensamiento sea capaz de imaginar. Creó juegos de identidad en Solaris (1961, editada recientemente en Impedimenta), quizás su obra maestra en la que la realidad y la irrealidad juegan a las cartas de tú a tú provocando incertidumbres sobre la verdad y lo falso.
Imaginó un cataclismo mundial (mucho tiempo antes de la existencia de internet) en Memorias encontradas en una bañera (1961, publicada en 1977 por Bruguera) en el que la desaparición de los documentos (en papel) provocaban el desastre de la sociedad industrializada.
Nos hizo temblar de miedo con el azar jugando con los cadáveres de Londres en La investigación (1959, también publicada en Impedimenta).
Se adelantó muchos años a la famosa película Matrix cuando en Congreso de futurología (1973, con una edición en Alianza Editorial) imaginó un mundo de humanos viviendo en una realidad falsa y oculta tras un infinitum de trampas mentales y narcóticas. En esta última novela aparece el que fue su personaje más famoso, Ijon Tichy, un aventurero que, al modo de Gulliver, recorría el espacio interestelar conociendo otros mundos. Mundos que, en el fondo, no son más que variantes fantásticas, divertidas, irónicas, a veces estrambóticas, de nuestro propio mundo.
Es inexcusable la lectura de Diarios de las estrellas (Viajes y Memorias) (1957), que cuenta con uno de los inicios más fabulosos, con el protagonista peleándose con sus yoes de ayer, de mañana, de pasado mañana, de antes de ayer... (Qué bueno sería una nueva edición de este libro que publicó Bruguera allá por 1978 y hoy difícilmente localizable).
Para sorpresa de aficionados a la fantasía y lemistas irredentos, Cátedra despide este 2012 con un texto inédito en español, que también tiene a Ijon Tichy como protagonista, Paz en la Tierra, escrito por Lem en 1987. Y en él vuelve a plantear interrogantes y cuestiones deslumbrantes, como el desdoblamiento del cerebro del protagonista en dos entidades con voluntad independiente. O el desarrollo de prototipos de compañía para el placer sexual, la protección o el delito, con los múltiples conflictos morales y judiciales que podría conllevar.
También hace una reflexión sobre el desarrollo armamentísitco de las potencias de la tierra (hay que obsevar que escribió Paz en la Tierra unos años antes de la Caída del Muro y del fin de la Guerra Fría). Ijon Tichy se ve involucrado en una misión secreta para verificar el contradictorio plan de desarme global que plantea un desarrollo de las armas por sí mismas, evolucionando con su propia tecnología como si fueran seres vivos, pero desterradas en la luna y con el desconocimiento de los países de la tierra para que no puedan sacar beneficio de ellas. Puede parecer absurdo, pero el texto está plagado de argumentaciones y conjeturas sobre los problemas derivados de ese plan y, con ellos, Lem realiza una profunda disección del desarrollo bélico de los países de nuestro mundo.
Como en muchos otros de sus libros, en este Lem vuelve a demostrar que fue una de esas pocas mentes lúcidas que podrían haber contribuido a poner un poco de cordura en nuestro loco planeta azul (aunque si se hubiera dedicado a ello, habríamos perdido a un emocionante, divertido e incisivo escritor y, quizás, solo habríamos recibido a otro político más).
Como muestra de su capacidad dialéctica, una frase de Paz en la Tierra:
«Mucho tiempo después, Tarantoga me contó que la prímula se secó, porque al primo, entusiasmado con sus investigaciones paleobotánico-gastronómicas, se le olvidó regarla. Se trataba de un fenómeno típico: el que solo piensa en plural, no da importancia al singular. Es por eso que los grandes reformadores, quienes aspiran a hacer feliz de golpe a toda la humanidad, no tienen paciencia para personas concretas».
¡Terríblemente contemporáneo!
¡Deslumbrantemente cercano!
Javier Herrero

miércoles, 28 de noviembre de 2012

El pequeño teatro de Rébecca



Rébecca Dautremer
El pequeño teatro de Rébecca
Edelvives, 2012

El mundo del diseño editorial está con la lengua fuera, babeando de gusto con el libro con el que Edelvives se enfrenta a las próximas navidades. Un auténtico regalo, hermoso, bien hecho y que parece una filigrana artística por su elaboración y, sobre todo, por el trabajo de la ilustradora, la francesa Rébecca Dautremer. Esta artista es hoy día una de las más conocidas del mundo de la ilustración, con obras magníficas, deliciosas, imaginativas y soñadoras como Alicia en el País de las Maravillas, Elvis, Cyrano y, sobre todo, Princesas olvidadas o desconocidas, todos ellos publicados, entre otros, por la misma editorial.


Con El pequeño teatro de Rébecca parece que la autora ha querido realizar un pequeño catálogo de los personajes que han vivido en sus álbumes ilustrados, algo así como una visita a su mundo imaginario, a sus ilustraciones y dibujos. Pero de una forma sumamente original: ha ideado un espacio teatral que se llena de personajes y como, de momento, el libro físico no puede animarse solo, las páginas se comunican unas con otras a través de troqueles que mantienen el espacio del escenario libre para pasar de una página a otra. Es difícil de explicar pero muy hermoso de ver. Los personajes pasan de una página a otra por los huecos de las páginas, creando una sensación mágica que solo sirve para acentuar aún más la portentosa capacidad ilustradora de Rébecca Dautremer.


Este trabajo no podría haberse realizado sin la gran labor de impresión y troquelado con la que se ha elaborado. Un trabajo que exige un ajuste de gran precisión para que los finos troqueles se ajusten perfectamente a los dibujos de la autora. Hay que decir que el trabajo de imprenta se ha llevado a cabo en China, donde parece que ya se envían casi todos los trabajos que conllevan grandes complicaciones (al ver este libro, a uno se le viene a la cabeza el dicho famoso Es un trabajo de chinos).
Así que, bienvenidos al fantástico teatro de Rébecca Dautremer. Bienvenidos al imaginario ilustrado de los mundos seductores y soñadores de los cuentos más famosos. Todos juntos en un solo espacio lleno de sorpresas. Personajes que quizás animen a más de uno a acercarse a otros libros de la autora, que ya son unos cuantos y todos llenos de magia.
Puedes ver el trailer-book de este libro pinchando aquí.
Javier Herrero

1080 recetas y el buen vino

Simone Ortega

Simone Ortega
1080 Recetas de Cocina
Alianza Editorial, edición especial 2012

Que la cocina española está de moda es algo que nadie duda. Somos un país privilegiado en cuanto al clima y nuestra huerta (como la de todo el Mediterráneo) ha propiciado una dieta que es de las más variadas y equilibradas del mundo, muy apreciada por nutricionistas y, como no podía faltar, por los paladares de quienes tenemos la fortuna de disfrutarla. Además de todo esto, los chefs de nuestro país llevan revolucionando el mundo de la cocina desde hace unas décadas, situando la categoría de la cocina española en los niveles más excelsos.
En la parte negativa, no puede obviarse que esta maravillosa dieta está modificándose paulatinamente, y para mal, sobre todo por el influjo pernicioso de la comida rápida procedente de esas grandes compañías estadounidenses que todo el mundo conoce, alterando con ello el estado de salud de muchos ciudadanos y provocando un sobrepeso insano (excesivo en los niños) que hasta hace poco era desconocido. A consecuencia del rápido ritmo de la sociedad actual que obliga a muchos a optar por soluciones rápidas a la hora de comer está provocando seriamente el abandono de la cocina popular que tantos buenos platos ha llenado en las mesas de tantas familias. La rosquillas de la abuela, las croquetas de mi madre, la paella del vecino... son cosas que muchos recordamos con la ostalgia de que ahora no se encuentran con la misma calidad (y con ese cariño que se pone cuando se cocina en casa).
Pero hubo una mujer en nuestro país que quiso recopilar como nadie hizo hasta ese momento la gran cantidad y variedad de recetas de la cocina popular, la hogareña, la de casa, que existía en España. Se trata de la archiconocida Simone Ortega (1919-2008) que en 1972 publicó 1080 recetas de cocina, haciendo de este libro lo que quizás pueda considerarse como la Biblia de la Cocina Popular española. Recetas que probó y anotó en su recetario de manera sencilla para que pudieran ser seguidas por cualquier persona, aún sin grandes conocimientos de cocina, para elaborar la inmensa riqueza de platos de nuestra cocina. Esta mujer, ya al final de su vida, comentó que le gustaría ser recorada “como alguien que ha contribuido a mejorar la cocina de todos los días”.
Porque de eso se trata prrecisamente, de la cocina diaria, de esa que nos hacemos en casa, con platos accesibles, unos más sencillos que otros en su elaboración, realizados con ingredientes baratos, que se encuentran fácilmente en el mercado, sin sofisticaciones innecesarias, paro con toda la calidad que necesita una buena comida. Más de treinta años editándose y más de tres millones de ejmplares vendidos, 1080 recetas de cocina es un libro manoseado y lleno de salpicones que seguro que está en miles de cocinas de nuestro país.
Los tiempos cambian y lo que, en un tiempo parecía sano, se ha revelado como inapropiado para una buena alimentación. Es por esto por lo que las nuevas ediciones de este texto tienen las adaptaciones necesarias en cuanto a uso de ingredientes más saludables. Así, en esta nueva edición especial encuadernada en tela y un diseño más cómodo de leer, se han incluido todas esas actualizaciones y algo que muchos querían: el maridaje de vinos con los platos, tan en boga actualmente. Incluye, como siempre, la relación de productos del mercado con cada estación, algo muy importante en la época que se lanzó originalmente, pero que ahora solo se hace necesario cuando buscamos productos de agricultura ecológica, naturales de su estación climatológica. Pese a que ahora tenemos productos de todo tipo todo el año, siempre es recomendable utilizar los propios de cada temporada y de cultivos naturales.
Así que, ya saben, el que no cocina no es porque no sepa... es porque no quiere.
¡Salud y buen provecho a todos!
Javier Herrero

Arturo Pardos
Cómo quiero que me sirvan el vino
Alianza Editorial, 2012 (Edición especial con enfriador de vino)


Complemento de exquisitez en la buena mesa es el vino. Hoy día, las bodegas no dejan de ofrecernos sus mejores caldos y, en España, gozamos de remesas y marcas de categoría excelente. El buen vino se encuentra en las tiendas por no mucho precio, aunque hay algunos que son de una categoría superior, apta para monederos algo más nutridos. Sin embargo, sea cual sea la categoría del vino (siempre que no sea el llamado peleón), es bien cierto que sabe mucho mejor cuando está bien servido, en la copa adecuada, a la temperatura correcta y con un descorchado que no lo haya perjudicado.
Arturo Pardos
Quizás se dirige más a los contextos de una buena mesa, con manjares exquisitos, que a los comensales de comida casera, pero siempre se aprende mucho de expertos como Arturo Pardos, que saben contarnos con gracia todos los pormenores de la buena etiqueta en relación a su especialidad: el mundo del vino. Es por eso por lo que ha escrito su libro Cómo quiero que me sirvan el vino, una especie de regañina argumentada hacia los camareros y gentes de la hostelería para que respeten tanto a los caldos que van a servir como a los comensales que los van a disfrutar. Un curioso objeto-libro para exquisitos que surge de la mano de un curioso personaje del mundo de la restauración, pues Pardos es, además de experto en vinos, arquitecto, pintor, escritor y profesor universitario.
Así, este libro, repleto de anécdotas y de referencias, está además ilustrado con divertidos dibujos del autor. Una edición que ha merecido un premio en Francia en el VI Salón International du Livre Gourmand de Perigueux. Lo más curioso de esta edición es que el libro casi se puede beber, pues, encerrado en una bonita caja roja, incluye un enfriador para botellas (preferiblemente de vinos blanco y rosado) o, más concretamente, un utensilio que sirve para mantener mejor la temperatura adecuada.
Si antes decía que el que no come bien es porque no quiere, ahora apunto que el que no bebe bien, es porque no se informa de cómo debe de hacerlo.
¡Chin, chin!
J.H.

lunes, 26 de noviembre de 2012

La cueva de los sueños olvidados


Werner Herzog
La cueva de los sueños olvidados
2010 (Wanda Visión / Cameo)

¿Qué reacción tendría si, al entrar a una cueva, me encontrara con una de las grandes obras maestras del arte de todos los tiempos? Probablemente sería un impacto tal que el corazón batiría fuertemente resonando entre los ecos de la caverna. Eso es lo que debieron sentir el trío de espeleólogos formado por Éliette Brunel-Deschamps, Christian Hillaire y Jean-Marie Chauvet, cuando el 18 de diciembre de 1994 entraron por primera vez en la Cueva de Chauvet, en el departamento de Ardèche del sur de Francia, entonces cegada desde tiempos inmemoriales por un derrumbe de rocas, lo que permitió la perfecta conservación de lo que encontraron en su interior.


El multidisciplinar director alemán Werner Herzog trata de llevarnos a sentir algo cercano a ese casi inimaginable sensación de los descubridores con su nuevo documental La cueva de los sueños olvidados que, ya solo con su elegante título, atrae de manera incontestable.
Se trata de un recorrido único, privilegiado y, muy probablemente, irrepetible por la Cueva de Chauvet, un refugio prehistórico lleno de dibujos fantásticos de animales que parecen haber brotado de la mano maestra de un genio. Unas obras visualmente contemporáneas, modernas y dotadas de una fuerza poderosa y enérgica, que tienen la friolera de 35.000 años, quizás las obras más antiguas conocidas surgidas de la mano del hombre. Bisontes, caballos, osos, monos, rinocerontes, elefantes, leones, hombres... todos dotados de un realismo extraordinario y de una soltura de trazo vibrante que parece dotarlos de vida.
A eso quiere acercarse Herzog en este documental filmado con técnicas avanzadas de 3D (se lanzan simultáneamente la versión 2D y 3D) para llegar al máximo entendimiento de cómo se comportaban, de cómo sentían, de cómo se relacionaban entre ellos y con el entorno aquellos seres que vivieron en una época fría, con glaciares y bosques infinitos, y que dejaron la primera huella consciente del paso de la humanidad por la tierra.
Una huella que parece tener mucho de espiritual, de comunicación entre el mundo y el más allá, lo que el realizador trata de plasmar en su película con una fuerte dosis de poética y de metafísica, en donde, más allá de la belleza de la obra retratada, se plantean preguntas, interrogantes eternos sobre el paso del tiempo y la huella que estamos dejando sobre la faz de la tierra.
Sin duda, Werner Herzog, autor de una obra de ficción exquisita, personal y profundamente heterodoxa, se está revelando desde hace tiempo como uno de los grandes documentalistas del cine contemporáneo, con obras como Mi enemigo íntimo (1999), La rueda del tiempo (2003) o Grizzly Man (2005).
Puedes ver el trailer de La cueva de los sueños olvidados pinchando aquí.
Javier Herrero

jueves, 22 de noviembre de 2012

Los Autonautas


Los Autonautas
Lo que quiero
Autoeditado, 2012

Dicen en la biografía de su página de Facebook: “Los Autonautas se forman hace cuatro décadas cuando Clara Guitar, César y Sr. Pazos coinciden en uno de sus múltiples viajes interestelares y aterrizan por error en el estado de la California de los años 60. Con el fin de estudiar el comportamiento terrícola Los Autonautas adquieren una nueva forma humana (salvo el Sr. Pazos el cual existe en forma de gases y vapor) y deciden formar un conjunto musical para lo cual adquieren guitarras, amplificadores, múltiples artefactos sonoros y se ponen manos a la obra a escribir sobre el extraño comportamiento de la juventud humana ante sentimientos como el amor, la desesperación, el deseo, la algarabía y las ganas de molestar”.
El caso es que desde ese momento mágico, llevan ya unos añitos recorriendo festivales y salas de conciertos con su banda de “surf-space-rock y plasmando todas sus experiencias vividas en pequeños retazos musicales de no más de dos minutos”. Tras un primer largo homónimo, Los Autonautas (2007), llegan ahora con nuevos miembros acompañando a Clara y a César, Ángel Gómez en la batería y Suso Jamacuco en los teclados, para presentar su nuevo trabajo discográfico autoproducido, Lo que quiero, que reúne diez rápidas y contundentes canciones frescas y divertidas. Aprovechamos la presentación que hicieron en la sala Siroco de Madrid el pasado 13 de noviembre para proponerles esta entrevista.

Nuevo disco, nueva formación… ¿Qué traen de nuevo los nuevos Autonautas?
CLARA: Lo que quiero resume la anterior etapa autonauta y da paso a la actual. Sin la aportación de Ángel Ramos y Antonio Pazos estas canciones simplemente no existirían de esta manera. La nueva formación, con Ángel Gómez y Suso Jamacuco, nos ha dado fe y ganas de disfrutar, factores imprescindibles en un grupo como el nuestro.
SUSO:  Además del nuevo disco y la nueva formación, que son novedades muy emocionantes, volvemos cargados de energía e ilusiones renovadas.

En la presentación del disco el pasado 13 de noviembre en la sala Siroco de Madrid se notó una mayor pegada, más fuerza y potencia que en anteriores actuaciones…
CLARA: Tal vez ahora tengamos una convicción a prueba de bombas. Creo que hemos ganado en intención e intensidad, lo que nos hace fuertes y a la vez con matices.
CÉSAR:  Fue un bonito concierto, teníamos muchas ganas de estrenarnos en Madrid con la nueva formación y lo disfrutamos realmente.

César Sánchez y Clara Collantes. Foto de Juan Hernando

Del pop duduá al punk con aroma a Ramones. Parece el camino del “España va bien” al “No nos representan”…
CLARA:  La banda sonora de “España va bien” tenía más de chunda-chunda cutre que de duduá, me temo. No resignarse ante las cosas no tiene por qué significar estar siempre enfadado, la actitud punk y los coros irresistibles no son incompatibles.
SUSO:  Opino como Clara, el punk y el pop duduá no son incompatibles. De hecho, a mí me encanta la mezcla de ambos.
CÉSAR:  Siempre que oigo eso de “España va bien” me viene a la cabeza Norma Duval. Me quedo también con los Ramones y el duduá a partes iguales.

En ese mismo concierto disteis pistas intrerpretando un medley con temas de los Ramones. Habladnos de vuestras influencias e inspiraciones.
CLARA: César y yo tenemos amores compartidos que van del pop de los 60 a la copla, pasando por la nueva ola, y eso hace que hablemos un lenguaje común. Ángel es un apasionado de la música, da gusto compartir con él discos y grupos, y Suso nos aporta ese toque twee, mezcla de punk y pop.
CÉSAR:  Música sincera y directa, de la que entra suave como una mañana de primavera

¿Algún desconocido que pensáis que merece salir del anonimato?
CLARA: De los grupos que he conocido últimamente, me gustaron mucho los chilenos Perrosky, disfruté mucho de su concierto.
CÉSAR:  Este verano en el Euroyeyé flipé bastante The Strypes, un grupo irlandés en el que ninguno de sus miembros supera los 15 años, fue ver los Stones o los Pretty Things del 64, increíble.
SUSO:  No son ningún descubrimiento, pero últimamente no dejo de escuchar a las September Girls y a Rose Elinor Dougall y a The Distractions.
ÁNGEL:  G.a.s. Drummers, de Jerez de la Frontera, y su cantante en solitario Dani Llamas. A Tea Baggers y Perro, de Murcia. A Motorpsycho, de Noruega. El grupo inglés Carmen de los 70, y los extintos Sobrinus, de Madrid.

Ángel Gómez y Suso Jamacuco. Foto de Juan Hernando

Autoproducirse un disco en los tiempos que corren, ¿no se convierte en un acto de romanticismo algo anacrónico?
CLARA: Lo que veo cada vez más desfasado es el cd como tal. Pero creo que tiene más sentido adquirir un disco como el nuestro, una edición limitada y de producción casi artesanal, que el de Rihanna, por ejemplo.
SUSO:  Mi abuela siempre me decía: “el que quiera peces, que se moje el culo”. La iniciativa y la independencia nunca serán anacrónicas. Es más, yo creo que son el futuro. Nadie se implicará en algo con más entusiasmo, ni lo hará con tanto amor como tú mismo.

¿Usáis los canales online y las redes sociales para promocionaros?
CLARA: Claro, te invito a que nos sigas en Facebook y Twitter, así podremos saber más de ti y tú de nosotros. No nos gusta dar la chapa ni darnos autobombo, ¡lo prometo!

Vendednos vuestro nuevo disco ‘Lo que quiero’
CLARA: Me gusta pensar en Lo que quiero como un punto de encuentro entre la música de grupos como The Undertones o los antes citados Ramones, y las melodías de Augusto Algueró, Miguel de Molina o Vainica Doble. No se trata de imitar, sino de respirar esa música.
SUSO:  Es un disco hecho con mucho trabajo, cariño e ilusión. Además está repleto de melocotonazos y tiene una portada preciosa ¿qué más se puede pedir?
CÉSAR:  Huimos de la copia fácil y estamos muy lejos de ser un grupo tributo. A todos nos gustan muchos tipos de música diferentes y al final todo eso sale de manera natural, sin “corta /pega” ni fusiones raras. Lo que quiero viene a ser un poco eso.

España ha dejado de ser el paraíso de los festivales. En la coyuntura actual ¿cuál es el camino para una banda como Los Autonautas?
CLARA: Hacer mejores canciones y tocarlas allí donde podamos.
SUSO:  La triste realidad es que en los festivales sólo se beneficia económicamente a 4-5 grupos, mientras que las condiciones suelen ser bastante precarias para el resto. Yo considero que el camino para Los Autonautas es seguir trabajando en canciones nuevas, tocar siempre que se pueda y no perder nunca la ilusión.
CÉSAR:  Eso mismo, seguir manteniendo la ilusión y las ganas de hacer cosas.
ÁNGEL:  Tocar, tocar, tocar, tocar, tocar y tocar...

Imaginad un festival donde todas las mezclas fueran posibles… ¿Con quién os gustaría actuar?
CLARA: Que estén en activo, con Single. Qué buenos son, madre mía.
SUSO:  Como has dicho que todas las mezclas son posibles voy a resucitar a algunos grupos. También meteré a otros que se prodigan poco por nuestro país. Así que la cosa quedaría así: Ramones, ¡DEVO!, Helen Love, Polysics, Stereo Total, Linda Guilala, TCR, Juniper Moon, Vacaciones, Los Fresones Rebeldes, Los Magnéticos, Aventuras de Kirlian, Heavenly, Pegamoides, Blondie, B-52's, The Smiths, Amy Winehouse
CÉSAR:  Con la formación original de Barón Rojo.
ÁNGEL:  Haría realidad el Coachella de 1969 que nunca se realizó...

De llegar ese fin del mundo (falta poco para ello)… ¿cómo lo celebraríais?
CLARA: Intentaría celebrarlo como intento vivir todos los días. Hablando con la verdad, dando todo lo que buenamente puedo y manteniendo la calma.
SUSO:  Yo organizaría un festival en el que tocasen inifindad de grupos. Habría buffet libre de comida y bebida. Se haría al aire libre en algún sitio precioso. La idea es que nos despidiésemos todos con una gran sonrisa en nuestras caras y sintiéndonos muy felices.
ÁNGEL:  Pensando en que iría al reino de hades de los músicos y vería ese Coachella del 1969 que nunca se realizó por toda la eternidad.

Puedes ver el vídeo de Cine de verano pinchando aquí.
Entrevista realizada por Javier Herrero