Guillem Medina
Gayconography
Una visión artística de la imagen homosexual
Plan B Publicaciones, 2014

Como la misma condición humana, la homosexualidad se pierde en los orígenes de la historia y a lo largo de la misma han sido muchos los que han hecho gala de su orientación sexual defendiéndola pese a todas las dificultades que a causa, sobre todo, de las religiones, han puesto la mayoría de las sociedades para la libre expresión de las diferentes tendencias sexuales. Es hoy día cuando (quizá gracias a la universalidad que aportan las redes sociales e internet) el mundo gay se ha liberado de tantas cadenas y opresiones (ya repito que aún faltan muchos terrenos que conquistar en ese sentido) y se ha convertido en un complejo y variado grupo social muy presente en todas los aspectos de la vida, incluyendo, cómo no, los espectáculos, el arte, la literatura, el cómic, el cine, la música...
Es precisamente esto lo que nos presenta Guillem Medina en su libro enciclopédico (por su voluntad de ordenar) Gayconography, editado por Plan B Publicaciones, una suerte de manual en el que se repasan todas las manifestaciones iconográficas del mundo homosexual, desde sus banderas y símbolos (bandera arcoíris, triángulo rosa...) hasta sus movimientos activistas y días de reivindicaciones (léase Día del Orgullo).
Hace asimismo un repaso por los personajes históricos que han sido referentes homosexuales de la literatura (Oscar Wilde, Lorca, Moix...), de la fotografía (Mapplethorpe, Pierre & Gilles... con una dedicatoria a la propia labor de Guillem Medina como fotógrafo), el cómic (Tom de Finlandia, Nazario, Ralf König...), la música (Village People, Freddie Mercury, Elton John...), el cine (Visconti, Derek Jarman, Almodóvar...), las artes escénicas (Paco Clavel, entre otros), la televisión (Enredo, Queer as Folk, Sexo en Nueva York...) y muchas otras manifestaciónes culturales y artísticas, sin olvidarse de la importancia que las revistas han tenido para la defensa y reivindicación de los derechos y unión de los homosexuales como colectivo social. Solo se echa en falta una referencia a espacios y locales clásicos, quizás muchos ya desaparecidos, pero que han sido también icónicos en muchas ciudades del encuentro y, por tanto, lucha de los homosexuales por defender sus derechos de elección y decisión.
Aún así, Gayconography puede convertirse en un referente para la cultura gay y además en un libro ameno, divertido, muy ilustrado y repleto de referencias que más de una vez nos harán sonreir y compartir sin complejos cualquier tipo de manifestación cultural sin mirar de qué orientació sexual es la persona que la propone.
Javier Herrero
No hay comentarios:
Publicar un comentario