miércoles, 28 de noviembre de 2012

El pequeño teatro de Rébecca



Rébecca Dautremer
El pequeño teatro de Rébecca
Edelvives, 2012

El mundo del diseño editorial está con la lengua fuera, babeando de gusto con el libro con el que Edelvives se enfrenta a las próximas navidades. Un auténtico regalo, hermoso, bien hecho y que parece una filigrana artística por su elaboración y, sobre todo, por el trabajo de la ilustradora, la francesa Rébecca Dautremer. Esta artista es hoy día una de las más conocidas del mundo de la ilustración, con obras magníficas, deliciosas, imaginativas y soñadoras como Alicia en el País de las Maravillas, Elvis, Cyrano y, sobre todo, Princesas olvidadas o desconocidas, todos ellos publicados, entre otros, por la misma editorial.


Con El pequeño teatro de Rébecca parece que la autora ha querido realizar un pequeño catálogo de los personajes que han vivido en sus álbumes ilustrados, algo así como una visita a su mundo imaginario, a sus ilustraciones y dibujos. Pero de una forma sumamente original: ha ideado un espacio teatral que se llena de personajes y como, de momento, el libro físico no puede animarse solo, las páginas se comunican unas con otras a través de troqueles que mantienen el espacio del escenario libre para pasar de una página a otra. Es difícil de explicar pero muy hermoso de ver. Los personajes pasan de una página a otra por los huecos de las páginas, creando una sensación mágica que solo sirve para acentuar aún más la portentosa capacidad ilustradora de Rébecca Dautremer.


Este trabajo no podría haberse realizado sin la gran labor de impresión y troquelado con la que se ha elaborado. Un trabajo que exige un ajuste de gran precisión para que los finos troqueles se ajusten perfectamente a los dibujos de la autora. Hay que decir que el trabajo de imprenta se ha llevado a cabo en China, donde parece que ya se envían casi todos los trabajos que conllevan grandes complicaciones (al ver este libro, a uno se le viene a la cabeza el dicho famoso Es un trabajo de chinos).
Así que, bienvenidos al fantástico teatro de Rébecca Dautremer. Bienvenidos al imaginario ilustrado de los mundos seductores y soñadores de los cuentos más famosos. Todos juntos en un solo espacio lleno de sorpresas. Personajes que quizás animen a más de uno a acercarse a otros libros de la autora, que ya son unos cuantos y todos llenos de magia.
Puedes ver el trailer-book de este libro pinchando aquí.
Javier Herrero

1080 recetas y el buen vino

Simone Ortega

Simone Ortega
1080 Recetas de Cocina
Alianza Editorial, edición especial 2012

Que la cocina española está de moda es algo que nadie duda. Somos un país privilegiado en cuanto al clima y nuestra huerta (como la de todo el Mediterráneo) ha propiciado una dieta que es de las más variadas y equilibradas del mundo, muy apreciada por nutricionistas y, como no podía faltar, por los paladares de quienes tenemos la fortuna de disfrutarla. Además de todo esto, los chefs de nuestro país llevan revolucionando el mundo de la cocina desde hace unas décadas, situando la categoría de la cocina española en los niveles más excelsos.
En la parte negativa, no puede obviarse que esta maravillosa dieta está modificándose paulatinamente, y para mal, sobre todo por el influjo pernicioso de la comida rápida procedente de esas grandes compañías estadounidenses que todo el mundo conoce, alterando con ello el estado de salud de muchos ciudadanos y provocando un sobrepeso insano (excesivo en los niños) que hasta hace poco era desconocido. A consecuencia del rápido ritmo de la sociedad actual que obliga a muchos a optar por soluciones rápidas a la hora de comer está provocando seriamente el abandono de la cocina popular que tantos buenos platos ha llenado en las mesas de tantas familias. La rosquillas de la abuela, las croquetas de mi madre, la paella del vecino... son cosas que muchos recordamos con la ostalgia de que ahora no se encuentran con la misma calidad (y con ese cariño que se pone cuando se cocina en casa).
Pero hubo una mujer en nuestro país que quiso recopilar como nadie hizo hasta ese momento la gran cantidad y variedad de recetas de la cocina popular, la hogareña, la de casa, que existía en España. Se trata de la archiconocida Simone Ortega (1919-2008) que en 1972 publicó 1080 recetas de cocina, haciendo de este libro lo que quizás pueda considerarse como la Biblia de la Cocina Popular española. Recetas que probó y anotó en su recetario de manera sencilla para que pudieran ser seguidas por cualquier persona, aún sin grandes conocimientos de cocina, para elaborar la inmensa riqueza de platos de nuestra cocina. Esta mujer, ya al final de su vida, comentó que le gustaría ser recorada “como alguien que ha contribuido a mejorar la cocina de todos los días”.
Porque de eso se trata prrecisamente, de la cocina diaria, de esa que nos hacemos en casa, con platos accesibles, unos más sencillos que otros en su elaboración, realizados con ingredientes baratos, que se encuentran fácilmente en el mercado, sin sofisticaciones innecesarias, paro con toda la calidad que necesita una buena comida. Más de treinta años editándose y más de tres millones de ejmplares vendidos, 1080 recetas de cocina es un libro manoseado y lleno de salpicones que seguro que está en miles de cocinas de nuestro país.
Los tiempos cambian y lo que, en un tiempo parecía sano, se ha revelado como inapropiado para una buena alimentación. Es por esto por lo que las nuevas ediciones de este texto tienen las adaptaciones necesarias en cuanto a uso de ingredientes más saludables. Así, en esta nueva edición especial encuadernada en tela y un diseño más cómodo de leer, se han incluido todas esas actualizaciones y algo que muchos querían: el maridaje de vinos con los platos, tan en boga actualmente. Incluye, como siempre, la relación de productos del mercado con cada estación, algo muy importante en la época que se lanzó originalmente, pero que ahora solo se hace necesario cuando buscamos productos de agricultura ecológica, naturales de su estación climatológica. Pese a que ahora tenemos productos de todo tipo todo el año, siempre es recomendable utilizar los propios de cada temporada y de cultivos naturales.
Así que, ya saben, el que no cocina no es porque no sepa... es porque no quiere.
¡Salud y buen provecho a todos!
Javier Herrero

Arturo Pardos
Cómo quiero que me sirvan el vino
Alianza Editorial, 2012 (Edición especial con enfriador de vino)


Complemento de exquisitez en la buena mesa es el vino. Hoy día, las bodegas no dejan de ofrecernos sus mejores caldos y, en España, gozamos de remesas y marcas de categoría excelente. El buen vino se encuentra en las tiendas por no mucho precio, aunque hay algunos que son de una categoría superior, apta para monederos algo más nutridos. Sin embargo, sea cual sea la categoría del vino (siempre que no sea el llamado peleón), es bien cierto que sabe mucho mejor cuando está bien servido, en la copa adecuada, a la temperatura correcta y con un descorchado que no lo haya perjudicado.
Arturo Pardos
Quizás se dirige más a los contextos de una buena mesa, con manjares exquisitos, que a los comensales de comida casera, pero siempre se aprende mucho de expertos como Arturo Pardos, que saben contarnos con gracia todos los pormenores de la buena etiqueta en relación a su especialidad: el mundo del vino. Es por eso por lo que ha escrito su libro Cómo quiero que me sirvan el vino, una especie de regañina argumentada hacia los camareros y gentes de la hostelería para que respeten tanto a los caldos que van a servir como a los comensales que los van a disfrutar. Un curioso objeto-libro para exquisitos que surge de la mano de un curioso personaje del mundo de la restauración, pues Pardos es, además de experto en vinos, arquitecto, pintor, escritor y profesor universitario.
Así, este libro, repleto de anécdotas y de referencias, está además ilustrado con divertidos dibujos del autor. Una edición que ha merecido un premio en Francia en el VI Salón International du Livre Gourmand de Perigueux. Lo más curioso de esta edición es que el libro casi se puede beber, pues, encerrado en una bonita caja roja, incluye un enfriador para botellas (preferiblemente de vinos blanco y rosado) o, más concretamente, un utensilio que sirve para mantener mejor la temperatura adecuada.
Si antes decía que el que no come bien es porque no quiere, ahora apunto que el que no bebe bien, es porque no se informa de cómo debe de hacerlo.
¡Chin, chin!
J.H.

lunes, 26 de noviembre de 2012

La cueva de los sueños olvidados


Werner Herzog
La cueva de los sueños olvidados
2010 (Wanda Visión / Cameo)

¿Qué reacción tendría si, al entrar a una cueva, me encontrara con una de las grandes obras maestras del arte de todos los tiempos? Probablemente sería un impacto tal que el corazón batiría fuertemente resonando entre los ecos de la caverna. Eso es lo que debieron sentir el trío de espeleólogos formado por Éliette Brunel-Deschamps, Christian Hillaire y Jean-Marie Chauvet, cuando el 18 de diciembre de 1994 entraron por primera vez en la Cueva de Chauvet, en el departamento de Ardèche del sur de Francia, entonces cegada desde tiempos inmemoriales por un derrumbe de rocas, lo que permitió la perfecta conservación de lo que encontraron en su interior.


El multidisciplinar director alemán Werner Herzog trata de llevarnos a sentir algo cercano a ese casi inimaginable sensación de los descubridores con su nuevo documental La cueva de los sueños olvidados que, ya solo con su elegante título, atrae de manera incontestable.
Se trata de un recorrido único, privilegiado y, muy probablemente, irrepetible por la Cueva de Chauvet, un refugio prehistórico lleno de dibujos fantásticos de animales que parecen haber brotado de la mano maestra de un genio. Unas obras visualmente contemporáneas, modernas y dotadas de una fuerza poderosa y enérgica, que tienen la friolera de 35.000 años, quizás las obras más antiguas conocidas surgidas de la mano del hombre. Bisontes, caballos, osos, monos, rinocerontes, elefantes, leones, hombres... todos dotados de un realismo extraordinario y de una soltura de trazo vibrante que parece dotarlos de vida.
A eso quiere acercarse Herzog en este documental filmado con técnicas avanzadas de 3D (se lanzan simultáneamente la versión 2D y 3D) para llegar al máximo entendimiento de cómo se comportaban, de cómo sentían, de cómo se relacionaban entre ellos y con el entorno aquellos seres que vivieron en una época fría, con glaciares y bosques infinitos, y que dejaron la primera huella consciente del paso de la humanidad por la tierra.
Una huella que parece tener mucho de espiritual, de comunicación entre el mundo y el más allá, lo que el realizador trata de plasmar en su película con una fuerte dosis de poética y de metafísica, en donde, más allá de la belleza de la obra retratada, se plantean preguntas, interrogantes eternos sobre el paso del tiempo y la huella que estamos dejando sobre la faz de la tierra.
Sin duda, Werner Herzog, autor de una obra de ficción exquisita, personal y profundamente heterodoxa, se está revelando desde hace tiempo como uno de los grandes documentalistas del cine contemporáneo, con obras como Mi enemigo íntimo (1999), La rueda del tiempo (2003) o Grizzly Man (2005).
Puedes ver el trailer de La cueva de los sueños olvidados pinchando aquí.
Javier Herrero

jueves, 22 de noviembre de 2012

Los Autonautas


Los Autonautas
Lo que quiero
Autoeditado, 2012

Dicen en la biografía de su página de Facebook: “Los Autonautas se forman hace cuatro décadas cuando Clara Guitar, César y Sr. Pazos coinciden en uno de sus múltiples viajes interestelares y aterrizan por error en el estado de la California de los años 60. Con el fin de estudiar el comportamiento terrícola Los Autonautas adquieren una nueva forma humana (salvo el Sr. Pazos el cual existe en forma de gases y vapor) y deciden formar un conjunto musical para lo cual adquieren guitarras, amplificadores, múltiples artefactos sonoros y se ponen manos a la obra a escribir sobre el extraño comportamiento de la juventud humana ante sentimientos como el amor, la desesperación, el deseo, la algarabía y las ganas de molestar”.
El caso es que desde ese momento mágico, llevan ya unos añitos recorriendo festivales y salas de conciertos con su banda de “surf-space-rock y plasmando todas sus experiencias vividas en pequeños retazos musicales de no más de dos minutos”. Tras un primer largo homónimo, Los Autonautas (2007), llegan ahora con nuevos miembros acompañando a Clara y a César, Ángel Gómez en la batería y Suso Jamacuco en los teclados, para presentar su nuevo trabajo discográfico autoproducido, Lo que quiero, que reúne diez rápidas y contundentes canciones frescas y divertidas. Aprovechamos la presentación que hicieron en la sala Siroco de Madrid el pasado 13 de noviembre para proponerles esta entrevista.

Nuevo disco, nueva formación… ¿Qué traen de nuevo los nuevos Autonautas?
CLARA: Lo que quiero resume la anterior etapa autonauta y da paso a la actual. Sin la aportación de Ángel Ramos y Antonio Pazos estas canciones simplemente no existirían de esta manera. La nueva formación, con Ángel Gómez y Suso Jamacuco, nos ha dado fe y ganas de disfrutar, factores imprescindibles en un grupo como el nuestro.
SUSO:  Además del nuevo disco y la nueva formación, que son novedades muy emocionantes, volvemos cargados de energía e ilusiones renovadas.

En la presentación del disco el pasado 13 de noviembre en la sala Siroco de Madrid se notó una mayor pegada, más fuerza y potencia que en anteriores actuaciones…
CLARA: Tal vez ahora tengamos una convicción a prueba de bombas. Creo que hemos ganado en intención e intensidad, lo que nos hace fuertes y a la vez con matices.
CÉSAR:  Fue un bonito concierto, teníamos muchas ganas de estrenarnos en Madrid con la nueva formación y lo disfrutamos realmente.

César Sánchez y Clara Collantes. Foto de Juan Hernando

Del pop duduá al punk con aroma a Ramones. Parece el camino del “España va bien” al “No nos representan”…
CLARA:  La banda sonora de “España va bien” tenía más de chunda-chunda cutre que de duduá, me temo. No resignarse ante las cosas no tiene por qué significar estar siempre enfadado, la actitud punk y los coros irresistibles no son incompatibles.
SUSO:  Opino como Clara, el punk y el pop duduá no son incompatibles. De hecho, a mí me encanta la mezcla de ambos.
CÉSAR:  Siempre que oigo eso de “España va bien” me viene a la cabeza Norma Duval. Me quedo también con los Ramones y el duduá a partes iguales.

En ese mismo concierto disteis pistas intrerpretando un medley con temas de los Ramones. Habladnos de vuestras influencias e inspiraciones.
CLARA: César y yo tenemos amores compartidos que van del pop de los 60 a la copla, pasando por la nueva ola, y eso hace que hablemos un lenguaje común. Ángel es un apasionado de la música, da gusto compartir con él discos y grupos, y Suso nos aporta ese toque twee, mezcla de punk y pop.
CÉSAR:  Música sincera y directa, de la que entra suave como una mañana de primavera

¿Algún desconocido que pensáis que merece salir del anonimato?
CLARA: De los grupos que he conocido últimamente, me gustaron mucho los chilenos Perrosky, disfruté mucho de su concierto.
CÉSAR:  Este verano en el Euroyeyé flipé bastante The Strypes, un grupo irlandés en el que ninguno de sus miembros supera los 15 años, fue ver los Stones o los Pretty Things del 64, increíble.
SUSO:  No son ningún descubrimiento, pero últimamente no dejo de escuchar a las September Girls y a Rose Elinor Dougall y a The Distractions.
ÁNGEL:  G.a.s. Drummers, de Jerez de la Frontera, y su cantante en solitario Dani Llamas. A Tea Baggers y Perro, de Murcia. A Motorpsycho, de Noruega. El grupo inglés Carmen de los 70, y los extintos Sobrinus, de Madrid.

Ángel Gómez y Suso Jamacuco. Foto de Juan Hernando

Autoproducirse un disco en los tiempos que corren, ¿no se convierte en un acto de romanticismo algo anacrónico?
CLARA: Lo que veo cada vez más desfasado es el cd como tal. Pero creo que tiene más sentido adquirir un disco como el nuestro, una edición limitada y de producción casi artesanal, que el de Rihanna, por ejemplo.
SUSO:  Mi abuela siempre me decía: “el que quiera peces, que se moje el culo”. La iniciativa y la independencia nunca serán anacrónicas. Es más, yo creo que son el futuro. Nadie se implicará en algo con más entusiasmo, ni lo hará con tanto amor como tú mismo.

¿Usáis los canales online y las redes sociales para promocionaros?
CLARA: Claro, te invito a que nos sigas en Facebook y Twitter, así podremos saber más de ti y tú de nosotros. No nos gusta dar la chapa ni darnos autobombo, ¡lo prometo!

Vendednos vuestro nuevo disco ‘Lo que quiero’
CLARA: Me gusta pensar en Lo que quiero como un punto de encuentro entre la música de grupos como The Undertones o los antes citados Ramones, y las melodías de Augusto Algueró, Miguel de Molina o Vainica Doble. No se trata de imitar, sino de respirar esa música.
SUSO:  Es un disco hecho con mucho trabajo, cariño e ilusión. Además está repleto de melocotonazos y tiene una portada preciosa ¿qué más se puede pedir?
CÉSAR:  Huimos de la copia fácil y estamos muy lejos de ser un grupo tributo. A todos nos gustan muchos tipos de música diferentes y al final todo eso sale de manera natural, sin “corta /pega” ni fusiones raras. Lo que quiero viene a ser un poco eso.

España ha dejado de ser el paraíso de los festivales. En la coyuntura actual ¿cuál es el camino para una banda como Los Autonautas?
CLARA: Hacer mejores canciones y tocarlas allí donde podamos.
SUSO:  La triste realidad es que en los festivales sólo se beneficia económicamente a 4-5 grupos, mientras que las condiciones suelen ser bastante precarias para el resto. Yo considero que el camino para Los Autonautas es seguir trabajando en canciones nuevas, tocar siempre que se pueda y no perder nunca la ilusión.
CÉSAR:  Eso mismo, seguir manteniendo la ilusión y las ganas de hacer cosas.
ÁNGEL:  Tocar, tocar, tocar, tocar, tocar y tocar...

Imaginad un festival donde todas las mezclas fueran posibles… ¿Con quién os gustaría actuar?
CLARA: Que estén en activo, con Single. Qué buenos son, madre mía.
SUSO:  Como has dicho que todas las mezclas son posibles voy a resucitar a algunos grupos. También meteré a otros que se prodigan poco por nuestro país. Así que la cosa quedaría así: Ramones, ¡DEVO!, Helen Love, Polysics, Stereo Total, Linda Guilala, TCR, Juniper Moon, Vacaciones, Los Fresones Rebeldes, Los Magnéticos, Aventuras de Kirlian, Heavenly, Pegamoides, Blondie, B-52's, The Smiths, Amy Winehouse
CÉSAR:  Con la formación original de Barón Rojo.
ÁNGEL:  Haría realidad el Coachella de 1969 que nunca se realizó...

De llegar ese fin del mundo (falta poco para ello)… ¿cómo lo celebraríais?
CLARA: Intentaría celebrarlo como intento vivir todos los días. Hablando con la verdad, dando todo lo que buenamente puedo y manteniendo la calma.
SUSO:  Yo organizaría un festival en el que tocasen inifindad de grupos. Habría buffet libre de comida y bebida. Se haría al aire libre en algún sitio precioso. La idea es que nos despidiésemos todos con una gran sonrisa en nuestras caras y sintiéndonos muy felices.
ÁNGEL:  Pensando en que iría al reino de hades de los músicos y vería ese Coachella del 1969 que nunca se realizó por toda la eternidad.

Puedes ver el vídeo de Cine de verano pinchando aquí.
Entrevista realizada por Javier Herrero

miércoles, 21 de noviembre de 2012

El clon vuelve a casa



Kanji Nakajima
El clon vuelve a casa
2008 (Sci-fi Cults / Cameo)

Jugar a ser dioses. O quizás no sea un juego. ¿Puede repetirse a una persona en su integridad? No solo físicamente sino con lo que algunos denominan alma, con su personalidad, con sus recuerdos, con su memoria y suis deseos... Preguntas que la ciencia y la filosofía están continuamente estudiando y que, quizás en un futuro no tan lejano, lleguen a tener respuestas. Y puede que no queramos saberlas. Preguntas que desde hace mucho tiempo ha excitado la imaginación de los escritores de ciencia-ficción, de los artistas y de los cineastas, ávidos de plantear interrogantes con sus propias fantasías.


La serie de cine Sci-Fi Cults presenta un nuevo título en su interesante recopilación de películas recientes e independientes del género de la ciencia ficción. Se trata de El clon vuelve a casa, una paradoja argumental propia de las teorías más fantásticas de la identidad del hombre consigo mismo. Dirigida por el japonés Kanji Nakajima plantea la clonación de un hombre y los problemas emocionales, morales y sociales que eso puede concitar.
Un astronauta es sometido a un experimento de clonación con el que se guardarán tanto sus datos físicos como memorísticos a fin de ser recreados en un nuevo ser idéntico si la misión que tiene que realizar tiene consecuencias trágicas. La misión resulta, efectivamente, mortal para él y en el centro de investigación clonan sus datos en otro individuo que va a sustituirlo íntegramente. Pero el experimento no resulta tal y como se esperan los científicos y el clon es eliminado. Y la secuencia se repite: vuelven a clonarse sus datos en otro nuevo ser que no hace sino complicar aún más las cosas e inicia una búsqueda hipnótica de su identidad en relación al ser original y al otro clon que fue eliminado. Paradojas sobre la vida y la muerte y sobre la autoconsciencia de uno mismo que se plasman de manera poética, pausada e hipnótica en esta película nipona que se produjo con los auspicios del siempre inquieto Wim Wenders, que fue nominada al Gran Premio del Jurado en el festival de Sundance.

Imagen de Avant pétalos grillados
Otra de las características interesantes de esta serie de cine de culto y desconocido de ciencia-ficción es la inclusión en los dvds de distintos cortometrajes del género que, de otra forma, tendrían una distribución bastante limitada hacia sus espectadores. En esta ocasión, el bonus track está dedicado al realizador español César Velasco Broca, del que se muestran Avant pétalos grillados (2006), con los habituales invasores extraterrestres (Gran Premio del Jurado al mejor cortometraje experimental en Slamdance), y el experimento visual Escritura nº63 (2009).
Puedes ver el trailer de El clon vuelve a casa pinchando aquí.
Javier Herrero

martes, 20 de noviembre de 2012

Micah P. Hinson y Timber Timbre



Micah P. Hinson y Timber Timbre
Sala Joy Eslava
Madrid, 19 de noviembre de 2012

Aforo completo. Mucha gente. Muy pocos adolescentes. Ambiente oscuro. Sonidos profundos. Intensidad emocional... Fue la nueva presentación en Madrid de un asiduo a nuestro país procedente de la cuna de Elvis, Memphis (Tennessee, EEUU), el cantautor Michael Paul Hinson, mejor conocido como Micah P. Hinson. Como cada vez que aparece por estos lares, también el concierto de ayer fue especial, pues de nuevo los músicos acompañantes fueron nuevos. En esta ocasión, se trata del grupo canadiense Timber Timbre, que hizo un pequeño concierto previo al de Micah, a quien acompañaron como músicos. Ambos están enfrascados en una gira por España que les ha llevado por Gijón, Valladolid, Santiago de Compostela y Madrid, y que aún van a pasar por León, Sevilla, Granada, Valencia, Barcelona y Santander (más info de la gira aquí).

Al a izquierda, Timber Timbre. A la derecha, Micah P. Hinson
Una gira que coincide con la publicación de un nuevo disco del cantante de Memphis, Micah P. Hinson and the Junior Arts Collective, una reunión de descartes, reinterpretaciones de temas anteriores, primeras versiones... que solo va a poder adquirirse (como regalo) con la revista Rockdelux de este mes de noviembre.
En cuanto al concierto, Timber Timbre mostraron un folk oscuro y enigmático, absorbente y seductor, con grandes dosis de experimentación sonora y una formación curiosa: dos guitarras (Taylor Kirk y Simon Trottie), una violinista y teclista (Mika Posen), la formación habitual de la banda, y un batería contundente y que aportó gran profundidad a la puesta en escena. Ellos aprovecharon para dar a conocer su nuevo disco, el cuarto ya, titulado Creep on creepin' on (PIAS, 2012). Ambientes etéreos y fantasmagóricos, con sus raíces bien asentadas en el folk, que a veces parecen sacados de una película de David Lynch o parecen una ralentización de acordes propios de lo más folk de The Black Keys (que, por cierto, actúan en Madrid el próximo miércoles 28 de noviembre).
Tras un breve pero intenso concierto y un descanso, Timber Timbre regresaron al escenario como acompañantes de Micah P. Hinson. Un acierto este acompañamiento porque pusieron profundidad sonora en un cantautor enormemente emocional y con sonidos afligidos y lastimeros que quizás merecían a un público más acomodado que lo que una sala estilo rock puede ofrecer. En cualquier caso, la personal voz profunda, rota, deslabazada de Micah llenó todos los huecos (pocos) que quedaban en las almas de los que llenabamos la sala. Canciones hirientes propias de corazones rotos, soledades cantadas al aire para quien pueda escucharlas, heridas sangrantes llenas de separaciones y recuerdos. Intenso, quizás excesivamente intenso, como solo Micah P. Hinson sabe hacerlo.
Puedes ver el vídeo de Woman, de Timber Timbre pinchando aquí.
Puedes ver el vídeo de Beneath the rose de Micah P. Hinson pinchando aquí.
Javier Herrero

The enchanted island



Jeremy Sams y Phelim McDermott
The enchanted island
2 dvds (The Metropolitan Opera / Virgin Classics, 2012)
pastiche. (Del fr. pastiche). 1. m. Imitación o plagio que consiste en tomar determinados elementos característicos de la obra de un artista y combinarlos, de forma que den la impresión de ser una creación independiente (RAE)
Inspirado libremente en las obras de William Shakespeare La tempestad y en El sueño de una noche de verano, la producción operística The enchanted island es un perfecto pastiche. Pero abarrotado de creatividad y de genio. Tomando además música de George Frideric Händel, Antonio Vivaldi, Jean-Philippe Rameau, André Campra, Jean-Marie Leclair, Henry Purcell, Jean-Féry Rebel y Giovanni Battista Ferrandini, el director, guionista, libretista, compositor y director musical británico Jeremy Sams ha ideado un extraño y seductor cóctel barroco, agitando en su coctelera fantasiosa e imaginativa esta gran multitud de párrafos litararios y musicales, que se puso en escena con The Metropolitan Opera Orchestra, Chorus & Ballet, dirigidos por William Christie el pasado mes de enero, bajo la producción de Phelim McDermott.


A algunos puede que este pastiche les provoque rechazo por recomponer y mezclar obras de otros autores, pero el trabajo es tan completo y complejo que se convierte en una obra totalmente nueva. Y, claro, pocos van a poder resistir la tentación de escuchar en escena a algunos de los monstruos del canto operístico que participaron en el montaje. El contratenor David Daniels, la soprano Danielle de Niese, la mezzosoprano Joyce DiDonato, el bajo-barítono Luca Pisaroni o la soprano Lisette Oropesa, entre otros muchos, de entre los que destaca nada menos que el tenor-barítono Plácido Domingo (en el imponente papel del dios Neptuno).
Casi tres horas de espectáculo filmado en alta resolución que divierte por el argumento, emociona con las fabulosas arias y eleva el espíritu con esas voces que parece que proceden del mismo mundo de los sueños y los dioses que relata la historia. Todo lo que aparece sobre las tablas, desde la escenografía (Julian Crouch) al diseño de vestuario (Kevin Pollard) o la iluminación (Brian MacDevitt) y la coreografía (Graciella Danielle) es obra de verdaderos maestros de la puesta en escena operística, de profesionales que saben que están trabajando con uno de los espectáculos más completos y perfectos del mundo del arte.
Puedes ver la escena de Neptuno de The enchanted island pinchando aquí.
Javier Herrero

viernes, 16 de noviembre de 2012

Bandada



David Daniel Álvarez Hernández y María Julia Díaz Garrido
Bandada
Kalandraka, 2012

Ya en su quinta edición, el Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado, convocado por Concello de Santiago y la editorial Kalandraka, se ha convertido en un referente mundial en cuanto al mundo de la ilustración para libros infantiles y juveniles (que también suelen ser de gran atracción para adultos). En la edición de 2012, los ganadores han resultado ser David Daniel Álvarez Hernández y María Julia Díaz Garrido, dos licenciados en diseño en el Instituto Nacional de Bellas Artes de México con una obra sumamente original, Bandada, que ahora ve la luz en su edición impresa.


Entre los 256 trabajos procedentes de 19 países presentados al certamen, resultó vencedora esta curiosa alegoría de nuestra civilización a través de las aves, que se personifican realizando acciones que caracterizan al ser humano. En 13 grandes láminas narran desde el origen de la curiosidad que llevó a estos seres a preguntarse por las cosas hasta el posterior desarrollo desenfrenado que provocó la sobrepoblación y la sobreexplotación de los recursos a su disposición, con las luchas fraticidas y los movimientos de confrontación y competencia que surgen entre estos seres. Afortunadamente, como muchos pensamos, la última lámina es un hermoso canto a la esperanza en la especie de aves del relato o, lo que es lo mismo, en nuestra propia especie humana.
En cuanto a la técnica, los artistas han creado unas fabulosas ilustraciones a lápiz llenas de detalles y de sugerencias, con gran elegancia en las composiciones y muchos simbolismos fáciles de identificas. Se trata de una gran obra de ilustración y de un texto, breve pero intenso, que responde a muchas de las necesidades que están surgiendo con voz cada vez más alta sobre un ralentizamiento del desarrollo alocado de nuestro mundo.
Javier Herrero

jueves, 15 de noviembre de 2012

El hombre que quiso conocer a la Luna



Elena Hormiga
El hombre que quiso conocer a la Luna
Edelvives, 2012

La informática como titulación y la consultoría como trabajo, Elena Hormiga parece que quiso dar rienda suelta a su vocación más profunda y dedicó sus esfuerzos a las artes visuales, con una diplomatura en Diseño Gráfico, tras la que ha desarrollado una breve pero intensa carrera como ilustradora. Ha sido galardonada con un premio de diseño Laus de plata y ha obtenido una beca Absolut, para enfrentarse a un reto creativo: el diseño editorial y la ilustración de libros.


Un ejemplo de sus esfuerzos es este emotivo libro escrito y dibujado por ella y que ha recibido el I Premio Internacional de Álbum Ilustrado organizado por la editorial Edelvives, que ahora lo publica. Un galardón que ha tenido en el jurado a artistas de la talla de Ana Juan y Rébecca Dautremer, además de Teresa Durán, Inmaculada Corcho, Fernando Agresta y Belén Martul.
El hombre que quiso conocer a la Luna parte de una discusión entre dos hombres, un pescador y un comerciante, sobre si la luna y el sol son uno o dos seres distintos. Para solventar la disputa, el pescador se hace a la mar para ir a conocer a la Luna. Durante el viaje se topará con distintos seres que dicen ser la Luna y no lo son. Y se encontrará con algunas sorpresas de difícil explicación.
Las ilustraciones de Hormiga son imaginativas y brillantes, con un paso en el collage antiguo y la soltura grafitera de hoy día. Un trabajo delicado y sensible que refuerza el gran momento creativo que vive el mundo editorial en el terreno de la ilustración infantil y juvenil (pese a la crisis, que la hay).
Javier Herrero

martes, 13 de noviembre de 2012

Baila, baila, baila

Haruki Murakami, dibujado por Javier Herrero

Haruki Murakami
Baila, baila, baila
Tusquets editores, 2012

Después del atracón de emociones y personajes que fue 1Q84 (Tusquets, 2011), el tiempo se alarga, es expande de manera irreal y parece que la magia narrativa de Haruki Murakami no va a regresar nunca más. Afortunadamente para todos los muchos seguidores que somos del intrigante, melancólico y romántico universo de este escritor japonés, existen aún algunos títulos no traducidos al castellano y, de cuando en cuando, Tusquets nos los va ofreciendo como si fueran nuevas puertas que se abren a esos mundos fantásticos que relata. Unas puertas tras las que, al abrirlas, podemos regresar a los parajes oníricos, a los paisajes atormentados y a los protagonistas tan especiales que tras ellas se esconden.
Todos los años hablan de Haruki Murakami como uno de los más sólidos candidatos al Premio Nobel de Literatura. Quizás sea porque actualmente puede ser el escritor más famoso del mundo. Quizás sea porque su prosa ha encontrado caminos llenos de belleza en los que pueblan inolvidables personajes atormentados que siempre buscan soluciones a sus problemas emocionales con un pie en la realidad y otro en el sueño. Quizás puede ser porque Murakami ha renovado la literatura utilizando argumentos universales y eternos como el amor, el deseo y la necesidad de soñar y ser soñado por otros.
Quizás le den el premio un año de estos. Pero eso no importa mucho. La calidad de este escritor va a ser la misma lo reciba o no. Y, muy probablemente, su obra transite el paso del tiempo sin perder sus esencias y sin transformar su intensa capacidad de despertar emociones en los lectores. Todas diferentes, cada lector con la suya propia. Una capacidad que, además, ha roto las fronteras de la cultura nipona propia del escritor y se ha extendido por cualquiera que sea las culturas y lenguas de sus millones de lectores.
Escrita en 1988, poco después de Tokio blues, Norwegian Wood (Tusquets, 2005), el libro que le catapultó internacionalmente, llega ahora la traducción al castellano de Baila, baila, baila, otra de sus aventuras inquietantes y preciosistas que, una vez comenzada, es difícil de dejar de leer hasta el final. En ella, un joven periodista freelance siente que algo le llama interiormente y en sus sueños para que regrese a un viejo hotel en el que estuvo alojado unos años antes junto a una fascinante mujer con la que convivió tan solo una semana y a la que no volvió a ver nunca más. Desde ese momento, la realidad y la irrealidad flirtearán con los pensamientos del protagonista, que irá conociendo a distintos hombres y mujeres, que parecen ser piezas clave en ese camino que sus sueños le indican y que le dirigirá hacia algún lugar que desconoce pero al que irremediablemente tendrá que llegar.
Esa es, precisamente, una de las grandes cualidades de la literatura de Murakami, también presente en este título: la construcción de personajes. En pocas páginas logra que nos sintamos cercanos a ellos, por muy surrealistas o fantásticas que sean las situaciones en las que los coloca. Como una filigrana oriental, Murakami talla finamente los caracteres y las relaciones entre ellos para que el conjunto esté conectado de manera fantástica.
No puedo decir si este Baila, baila, baila es mejor o peor que otros títulos del escritor. Lo que sí sé es que, como los otros (cada uno de una forma muy especial), logra atrapar al lector con su capacidad para lanzarlo a otro universo que, quizás, no sea más que este que creemos real visto, tan solo, desde un enfoque diferente.
«Miré el reloj. Eran casi las cuatro. Faltaba apenas una hora para que amaneciera. Una hora en la que los pensamientos se vuelven profundos y se comban».
Unas cuantas copas (espaciadas) y, como es habitual en los libros de Murakami, la música que se incluye en este texto (¡deberían publicar el libro con un cd acompañándolo!) puede ser la mejor compañía para dejarnos caer en las redes de Baila, baila, baila, de las que quizás despertemos al acabar (o quizás, no).
Javier Herrero

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Sonidos 20



Erik Truffaz Quartet
El tiempo de la Revolución
Cd + dvd (Founino / Blue Note / EMI, 2012)

Es uno de los trompetas más preciosistas del jazz contemporáneo. El suizo Erik Truffaz presenta un nuevo trabajo con título en español: El Tiempo de la Revolución y con el formato habitual de cuarteto, estando acompañado por Marcello Giuliani (bajo), Marc Erbetta (batería y voz) y Benoît Corboz (Hammond, piano). Cuenta también con la colaboración especial de las voces de la joven cantante suiza Sophie Hunger y del cantante francés de rap Sly Johnson (Silvère Johnson), conocido por su participación en la banda Saïan Supa Crew. Sensual y orgánico, el disco de Erik Truffaz Quartet no hace sino agrandar la figura del que ha venido a denominarse por algunos como el Papa del electro-jazz, capaz de fusionar de forma tramendamente imaginativa corrientes muy actuales del pop, el hip-hop y el funky con el legado tradicional del jazz. Es notoria la influencia de uno de los grandes del género: Miles Davis con el sonido amortiguado por la sordina de su preciosa trompeta. También, al escucharlo, uno se acuerda de Pat Metheny, por esa delicada trama sonora que traza paisajes sublimes y muy hermosos.


Para disfrutar por partida doble, el disco viene acompañado por un dvd que contiene la grabación completa de un concierto realizado por Erik Truffaz Quartet en el Montreux Jazz Festival 2011 y que cuenta asimismo con las mismas voces colaboradoras, aunque el repertorio es totalmente diferente. Un estímulo más para dejarse seducir por las suaves cadencias emocionales que transmite la música de este gran trompetista del jazz contemporáneo. Truffaz afirma que El Tiempo de la Revolución responde a las sucesivas revoluciones que han marcado sus vida “como un largo poema escrito a lo largo del tiempo”. Afirma además que también es “el tiempo del nacimiento, el amor y la muerte. Es una batalla por un mundo mejor a través de la bandera del arte”.
Puedes ver el teaser del dvd con Erik Truffaz Quartet
y Sophie Hunger pinchando aquí.
Javier Herrero

Cassandra Wilson
Another country
Membran / Karonte, 2012

Una de las grandes voces del jazz actual y de todos los tiempors, Cassandra Wilson ha entrado por la puerta grande de la historia de la música aportando fusiones a la tradición con sus trabajos adornados de brillos del country, del folk y del ritm’n’blues, lo que la ha llevado a conseguir todos los premios más importantes del género, entrre ellos el Echo Jazz 2012 como Cantante Femenina del Año. Su nuevo trabajo, Another country es, en sus palabras, un viaje “lleno de experiencias que abren nuestros corazones y nuestras mentes ante la promesa de muchos mundos con posibilidades infinitas”. Junto al productor y guitarrista Fabrizio Sotti (con quien también trabajó en Glamoured) ha pergeñado un disco que se mueve por tres afluentes diferentes de un mismo arte: el de su áspera y personalísima voz. Comenzaron a trabajas en el estudio de Cassandra en Nueva Orleans y, tras componer las canciones se trasladaron a Florencia para acompañarse de una banda minimalista con Julien Labro al acordeón, Mino Cinelu a la percusión, Nicola Sorato con el bajo, y el percusionista africano Lekan Babaola. Un trabajo elegante en el que, además de la voz de Cassandra, destaca de manera importante la guitarra suave y delicada de Sotti, y en el que se incuye una ralentizada y brillante versión de O sole mio.
Puedes ver la interpretación de Another Country que el pasado julio hizo Cassandra Wilson en el WSJ Cafe pinchando aquí.
J.H.

Lionel Loueke
Heritage
Blue Note, 2012

El músico de Benin Lionel Loueke es un guitarrista que se ha formado en distintas academias de arte de Costa de Marfil, París y Boston, donde se graduó en Jazz en el año 2000. En sus inicios, su creatividad se dirigió hacia el pop africano, pero descubrió el jazz a través de George Benson para ser seleccionado en 2001 entre músicos de todo el mundo para entrar en el Thelonious Monk Institute of Jazz por un jurado en el que estaban Herbie Hancock, Terence Blanchard y Wayne Shorter. Su cuarto disco, Heritage, regresa a los sonidos de los que parte su sangre musical, a los sabores africanos, empapando con ellos el jazz ágil y tribal que desprenden sus composiciones. Guitarrista excepcional, fusiona el pop-rock con desarrollos instrumentales llenos de virtuosismo, donde se nota la preparación que tuvo de niño con los instrumentos de percusión. heritage es jazz moderno, es jazz de hoy, de un mundo globalizado (en el mejor sentido) donde las influencias artísticas se dirigen en todas direcciones y tiñen con sus experiencias las experiencias de otros.
Puedes escuchar el tema Freedom Dance pinchando aquí.
J.H.

martes, 6 de noviembre de 2012

Suicidio perfecto / La espada de Damocles

Petros Márkaris fotografiado por Regine Mosimann

Petros Márkaris
Suicidio perfecto / La espada de Damocles
Tusquets Editores, 2012

No cabe duda de que uno de los argumentos principales de los últimos años en el campo de la literatura de serie negra es el de la corrupción política que nos ha llevado a la situación tan crítica que está sufriendo la sociedad. Por lo menos en las novelas escritas dentro de la Unión Europea y, en mucha mayor medida, las de la cuenca mediterránea, la más castigada por la crisis. No solo la literatura se hace eco de esta situación sino que también algunos escritores de ficción están viéndose obligados a expresar sus opiniones acerca de lo que está sucediendo. Es el caso de Petros Márkaris, una de las plumas más destacadas de la novela negra griega de la actualidad y quizás, el escritor de este país más popular a nivel internacional.


A punto de publicarse su nuevo libro (será el séptimo) de la serie del comisario Kostas Jaritos, acaba de aparecer la segunda edición de uno de sus anteriores episodios, el titulado Suicidio perfecto, realmente interesante en relación a la crisis económica actual. Y lo ha hecho al tiempo que se publica La espada de Damocles, una selección de artículos periodísticos escritos por Márkaris en alemán para publicaciones tan prestigiosas como Die Zeit o Süddeutsche Zeitung, en los que analiza de forma minuciosa y muy clarita los pormenores de las acciones políticas que han llevado a su país a dejar de ser autónomo y depender de las decisiones de la llamada troika comunitaria (Banco Central Europeo, Unión Europea y Fondo Monetario Internacional) y de las de los gestores económicos (políticos y bancarios) de Alemania.
Juntos configuran un aguzado análisis de lo que está sufriendo su país. Algo que no nos es ajeno a los españoles puesto que también estamos sufriendo duramente un proceso similar al del país heleno (no hace falta explicar a qué me refiero). Si en La espada de Damocles es la realidad la que se impone en los escritos de Márkaris, con un título que sugiere las amenazas que penden sobre las cabezas de los ciudadanos que se suponían ricos, libres y democráticos, en Suicidio perfecto es el terreno de la ficción el que nos lleva a un imaginario ejemplo de lo que pudo suceder para llegar a esta situación.

El comisario Jaritos se encuentra en baja temporal recuperándose de un disparo que sufrió en el episodio anterior. Aburrido y desanimado, no puede evitar sentirse interesado por unos extraños suicidios que se están produciendo frente a las cámaras de televisión, en directo, para millones de espectadores. Suicidios que, por otro lado, no parecen tener ningún sentido, pues los han llevado a cabo personalidades del mundo de las finanzas, de la política y del periodismo que se encontraban en la cima de su éxito, sin aparentes motivos para querer acabar con sus vidas. Las autoridades no realizan investigación alguna por la evidencia televisada de que se trata de suicidios. Pero, utilizando su baja médica, Kostas Jaritos lleva a cabo una investigación extraoficial que le va a descubrir una siniestra trama de intereses económicos. La acción se desarrolla en el contexto de la preparación de las infraestructuras para la Juegos Olímpicos de Atenas 2004, para muchos, uno de los grandes problemas que arrastra la economía griega en esta crisis actual por la gran densidad de corrupción político-económica que generó.
¿Nos suena esto de algo a los españoles?
Además de disfrutar con otro apasionante caso del comisario más cercano, más popular que ha dado la literatura negra, con ambos libros (más directamente con La espada de Damocles) podemos descubrir muchas reflexiones de un escritor lúcido y sincero, honesto y que ha alzado su dedo acusador contra aquellos que provocaron el mal que sufren los que más lo están pagando: los ciudadanos de a pie.
Ya estoy deseando abrir las páginas de Liquidación final, la nueva aventura de Kostas Jaritos, que estará en los mercados desde la próxima semana. Puedes ver el book trailer de este nuevo libro pinchando aquí.
Javier Herrero