lunes, 23 de diciembre de 2013

Seda



Alessandro Baricco y Rébecca Dautremer
Seda
Contempla / Edelvives, 2013


Otra maravilla de la ilustración, firmada en este caso por la hoy muy famosa artista francesa Rébecca Dautremer, que ha dado rienda suelta a su creatividad más sensual para poner imágenes a un libro lleno de dulzura y de pasiones: Seda, escrito en 1996 por el autor italiano Alessandro Baricco.
Las dos lecturas de la historia, la narrativa y la gráfica, casan a la perfección y transforman este libro en una de esas perlas de la edición contemporánea y en un objeto de coleccionismo, muy adecuado para una biblioteca privada. Seda narra la historia de Joncour, un comercial francés que viaja repedias veces a Japón para comerciar con los gusanos de seda, que necesita para surtir de ese tejido a su fábrica francesa. Allí conocerá ciertas pasiones amorosas que transformarán sus sentimientos para siempre. Pero lo más importante de esta breve novela no es la historia en sí, sino cómo está narrada, capturando al vuelo el aleteo frágil de  la cadencia narrativa de los haikus, esas poesías tradicionales japonesas que imprimen en sus palabras los sentimientos de la vida y de la naturaleza con una curiosa, delicada y a veces intrincada belleza.
Y, sin duda ninguna, las imágenes de Dautremer recorren los sentimientos que transmite el texto de una forma tan fluida, tan delicada, que parece que este libro único hubiera sido imaginado desde el principio con los bellísimos dibujos de la ilustradora francesa.
Puedes ver el vídeo de presentación de la colección Contempla de Edelvives pinchando aquí.
Javier Herrero

jueves, 12 de diciembre de 2013

Sonidos 33



[IZAL]
Agujeros de gusano
Hook Ediciones Musicales, 2013

Sin ninguna duda, está siendo el año de [IZAL]. Con este segundo disco, Agujeros de gusano, confirman que lo de su anterior disco (y también estupendo) Magia y efectos especiales (2012) no fue una ilusión del estreno, sino que respondía a una fuerza creativa indudable y llena de cosas que contar. Con un cantante y compositor, Mikel Izal, que da profundidad a los textos y que como pocos cantantes pop consigue modular la voz para intensificar, dulcificar, susurrar... emocionar, en una palabra. Y así parece que lo han percibido los aficionados (que son muchos) a la buena música, pues no dejan de colgar el cartel de “agotado” en todos los conciertos que están dando, llegando, incluso, a aumentar fechas para dar cabida a los muchos fans que ya tiene. Lo que demuestra, una vez más, que los oyentes no son máquinas de absorber lo que les echen prefebricado por las multinacionales sino que están a la búsqueda de buenos artistas, de buenas obras, de gente que tenga ganas de contar las cosas de forma personal, con sus referentes, eso sí, pero abnsolutamente única. Y eso son [IZAL].
Puedes ver el vídeo de Hambre pinchando aquí.
Javier Herrero

Diego García, El Twanguero
Argentina songbook
Warner Music Spain, 2013


Ha tocado con innumerables artistas, desde que se inició en esto de la guitarra a la temprana edad de 8 años. Santiago Auserón, Andrés Calamaro, Jaime Urrutia o Diego El Cigala han podido disfrutar de las magníficas habilidades con las seis cuerdas de este artista argentino que se hace llamar El Twanguero, sobrenombre artístico de Diego García. Con este Argentina songbook hace un repaso muy personal a la música de su país, a la clásica de Gardel, Óscar Alemán, Piazzolla o Yupanqui, y a la moderna de Spinetta, Charly García, Calamaro o Fito Páez, entre otros. Y lo hace recordando lo que hace con la de su propio país otro guitarrista similar, el californiano Ry Cooder. Es decir, con absoluta libertad estilística, con gran variedad de emociones y creando un conjunto argumental que podría decirse extraído de una novela o de una película. Además, para redondear el trabajo, ha contado con colaboraciones estelares como las de Bunbury (no soy aficionado a él, pero queda sobresaliente en Guitarra, dímelo tú), Páez, Ely Guerra o el mismo Diego el Cigala, que interpreta Naranjo en flor, cadenciosa, melosa y abrigadora.
Puedes ver la interpretación en directo en Spanish TV de New Waltz pinchando aquí.
J.H.

Galgo
Love Kills
Galgosund, 2013


Autoeditado, como está siendo lo habitual entre los grupos nuevos, Galgo es una banda barcelonesa que canta en inglés pero que tiene una indisimulable sonoridad urbana de nuestro país. Algo noctámbulo, el sonido de Love kills, segundo disco largo del grupo, se hace a veces intenso y en otras ocasiones melancólico, que es, quizá, la sensación que tiñe todo el conjunto, haciendo del disco un trabajo que tanto vale para la diversión como para la reflexión. Están liderados por Juan Pablo Solari, músico argentino/venezolano que formó parte de la mítica banda venezolana La Nave y del boom del pop-rock latinoamericano de los 90. Bukowski sale a colación en sus textos: «Encuentra algo que ames y deja que te mate».
Puedes ver el vídeo de Strong arms pinchando aquí.
J.H.

martes, 10 de diciembre de 2013

Amantes



Ana Juan
Amantes
Contempla / Edelvives, 2013

Una obra de arte.
En cuanto a la ilustración, los textos y la edición. Un libro delicioso que inaugura una nueva colección editada por Edelvives y que se denomina Contempla. Para contemplar y deleitarse con la belleza, con la delicadeza de los libros bien hechos, con la calidad y textura del papel y, sobre todo, por el contenido, que son las ilustraciones y los textos que le dan sentido.


La ilustradora valenciana Ana Juan, Premio Nacional de Ilustración 2010, quizá la más importante figura de la ilustración de nuestro país, recupera una antigua creación que se encontraba agotada, aunque lo hace de manera absolutamente brillante y llena de belleza. Como ella mismo apunta en su página de Facebook, “Hace mucho tiempo, recibí por parte de un editor japonés, Mr. Tsutsumi de la editorial Kodansha en Tokyo, la siguiente propuesta: realizar un libro que contuviese 12 historias de amor, narradas con solo ocho imágenes. El resultado fue el libro Amantes, que nunca se llegó a publicar en Japón. Años después, Amantes se editó por primera vez en España con 1000Editions. Luego, pasó a Italia donde fue publicado por la editorial Logos”.
Y, por fin, ahora se recupera en Contempla, con la mejor calidad posible y haciendo justicia a lo que el trabajo de Ana Juan supone: un gran poso de hermosura convertida en imágenes.
Amantes es una colección de 12 pequeñas historias de amor, narradas por la misma Ana Juan en forma de breves poemas en prosa que van creciendo página a página y acompañando a las distintas ilustraciones que los dibujan. El resultado es una melancólica, emotiva y delicada mirada a los muchos estilos y maneras de encontrarse los seres humanos entre ellos para dar rienda suelta a sus emociones más íntimas.
Como es habitual en Ana, las ilustraciones están cargadas de poesía, en su composición, en los gestos de los personajes y en las sugerencias de las imágenes. Lo que convierte a este libro en una de las ediciones más emocionantes que ha dado la ilustración española en ese año y, porconsiguiente, en uno de los más bonitos regalos que pueden hacerse en las fiestas que se aproximan (y aunque no hubiera fiestas, sería un gran regalo que cuenta más cosas que el simple objeto que se entrega).
Puedes ver un vídeo de presentación de la edición italiana de Amantes pinchando aquí.
Javier Herrero

jueves, 28 de noviembre de 2013

Nicolás Muller / Mary Ellen Mark

A la izquierda, Semana Santa (Cuenca), 1950. A la derecha, Afilando la guadaña. Hungría, 1935. © Nicolás Muller 

Nicolás Muller
100 años de su nacimiento
La Fábrica / Canal de Isabel II

Portada del libro editado por La Fábrica
Una exposición en la Sala Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid y un libro-catálogo, editado por La Fábrica, ofrecen una relectura de la obra de Nicolás Muller (Hungría, 1913 – España, 2000), en el centenario de su nacimiento. Este fotógrafo, de origen húngaro, se vio obligado a salir de su país en 1938 huyendo del nazismo y la persecución de los judíos en Centroeuropa. A partir de entonces recorre distintos países (Francia, Marruecos o Portugal) para recalar finalmente en España en 1947. Su primera visita a nuestro país tiene lugar cuando la Revista de Occidente le invita a realizar una exposición en Madrid. Es entonces cuando Nicolás Muller abre su estudio de fotografía en nuestra ciudad, fotografiando a los personajes más destacados de la vida cultural española: Ortega y Gasset, Azorín, Pío Baroja, Pancho Cossío, Vicente Aleixandre, Menéndez Pidal, Pérez de Ayala, Aranguren y Marañón son algunas de las ilustres personalidades que pasan por su objetivo. Su trabajo, hasta su retirada en 1981, es un testimonio excepcional de su época por su valor y su calidad artística.
Desde el punto de vista teórico Muller, como sus contemporáneos Robert Capa, Brasaï o Kertész, está influido por las teorías constructivistas de la época y por las nuevas formas visuales que se originan en la escuela alemana de la Bauhaus. Este conjunto de influencias dará lugar a una fotografía directa, expresiva y social que busca retratar a las clases sociales más desfavorecidas desde un humanismo que pone en valor la fuerza de lo cotidiano.
La muestra reúne 125 fotografías tomadas en Hungría, Francia, Portugal, Marruecos y España, entre ellas una amplia representación de las personalidades a las que retrató: Ortega y Gasset, Azorín, Pío Baroja, Aleixandre, Menéndez Pidal y Marañón
El libro-catálogo contiene más de 300 páginas y más de 170 imágenes que incluye un texto autobiográfico titulado Recuerdos, un ensayo de Chema Conesa y una completa cronología a cargo de Pilar Rubio.
La muestra podrá visitarse en la Sala Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid hasta el 23 de febrero de 2014 e itinerará al Jeu de Paume/Hors les Murs de Tours en noviembre de 2014
Más información: www.madrid.org / www.lafabrica.com


Mary Ellen Mark
Celebrities
La Fábrica

A la izquierda, Denis Hopper. A la derecha, Buñuel en el set de rodaje de Tristana en Toledo, 1969. © Mary Ellen Mark

Clayton Moore, en su casa en Los Ángeles, 
California, Estados Unidos, 1992. © Mary Ellen Mark
La Fábrica expone desde el pasado 22 de noviembre, 17 fotografías de algunos de los rostros más conocidos de Hollywood retratados por Mary Ellen Mark. Su trabajo como foto fija en rodajes de películas y sus reportajes de promoción para las mismas le han permitido estar cerca de personalidades del mundo del cine desde los años 60.
En 1979 trabajó en el rodaje de Apocalypse Now de Francis Ford Coppola. De esa experiencia surgen algunos de los retratos que podrán verse en La Fábrica como los de Dennis Hopper, Martin Sheen y Marlon Brando, además de incluir imágenes de Catherine Deneuve con François Truffaut en el rodaje de La Sirena del Mississippi y con Luis Buñuel en Toledo durante el rodaje de Tristana. La exposición icnluye también retratos de Clayton Moore -el legendario Llanero Solitario-, Jeff Bridges y Johnny Deep, entre otros.
Mary Ellen Mark ha publicado ensayos fotográficos y retratos en publicaciones como LIFE, New York Times Magazine, The New Yorker, Rolling Stone y Vanity Fair. A lo largo de cuatro décadas, ha viajado haciendo fotografías que reflejan gran humanidad. Sus retratos de la Madre Teresa, los circos indios y los prostíbulos en Bombay han sido producto de muchos años de trabajo en la India. Junto con su marido, Martin Bell, ha colaborado en la dirección y producción de películas y también ha trabajado en el campo de la publicidad para marcas como Hasselblad, Heineken o Nissan.
Entre otros premios ha recibido el Cornell Capa, el Infinity de periodismo, el World Press a la trayectoria profesional más destacada, el Victor Hasselblad Cover y dos premios Robert F. Kennedy. Ha publicado 18 libros, entre ellos Prom (Getty Publishing, 2012) un documento sobre los bailes de graduación de los adolescentes estadounidenses; Seen Behind the Scene (2008, Phaidon) con retratos de actores y cineastas como Jack Nicholson o Francis Ford Coppola o Exposure (2005, Phaidon), con una selección de las mejores imágenes de la fotógrafa.
La exposición permanecerá abierta hasta el 3 de enero de 2014 en La Fábrica (C/Alameda, 9 de Madrid).

miércoles, 20 de noviembre de 2013

El barco volante / El pájaro enjaulado




Serenella Quarello y Lucie Müllerová
El barco volante y los personajes estrafalarios
Edelvives, 2013

Un fantástico relato ilustrado que parte de un cuento tradicional turinés titulado La hija del rey de Turín y que trata de la colaboración entre diferentes para lograr propósitos que nos puedan hacer iguales. Con unos personajes estrafalarios, entre los que se cuentan un hombre que come insaciablemente, otro que camina boca abajo formando una interrogación con sus piernas o el que puede beberse un río de una sentada, entre otros, el protagonista, un joven muy humilde, logra construir un barco que vuela “sin agua ni viento” para lograr la mano de la hija del rey de Nosedondequeda.
Un cuento precioso, adaptado por la italiana Serenella Quarello, que se convierte en una obra de arte de la ilustración con las maravillosas imágenes de la checa Lucie Müllerová, ya acostumbrada a publicar sus dibujos en álbumes españoles. Ambas han sido las ganadoras del II Premio Internacional Álbum Ilustrado Edelvives, editorial que se encarga de la edición, en formato grande y con un papel que seduce por el tacto y la calidad de la impresión, convirtiendo El barco volante y los personajes estrafalarios en uno de esos libros que se guardan con cariño y se muestran cada vez que se encuantra a alguien con sensibilidad para la belleza.
Javier Herrero


Vincent van Gogh y Javier Zabala
El pájaro enjaulado
Edelvives, 2013


También es Edelvives la encargada de publicar (con el mismo formato y calidad que El barco volante y los personajes estrafalarios) un curioso libro ilustrado, El pájaro enjaulado, que parte del fragmento de una carta escrita por el pintor Vincent van Gogh (1853-1890) a su hermano Theo. En esa misiva, una de entre las más de 600 que le envió durante más de veinte años, el pintor escribe una bella parábola que se convierte en un símil de los sentimientos que el artista tenía con respecto al mundo y a su propia vida. El texto, traducido por Alejandro García Schnetzer se engalana con las hermosísimas ilustraciones del leonés Javier Zabala, autor de muchos libros y cuyo estilo utiliza la técnica mixta y el collage ofreciendo una delicada composición de texturas que le son muy afines a la melancólica y a la vez optimista narración de van Gogh.
Las emociones de un niño por sentirse contento con el pájaro que tiene en una jaula se entremezclan con las del propio pájaro que se siente apenado por no poder volar libre como los otros pájaros que ve a través de la ventana. Una linda reflexión sobre el poder y la necesidad de la libertad de los espíritus.
J.H.

martes, 19 de noviembre de 2013

Mi vida: Relato de un hombre de provincias



Retrato de Antón Chéjov realizado por Javier Herrero
Antón Chéjov
Mi vida: Relato de un hombre de provincias
Alianza Editorial / El Libro de Bolsillo, edición 2013

Mi vida, escrita en 1896 por el escritor ruso Antón Chéjov (1860-1904), esconde un relato de profundas decepciones. Por un lado, para el autor, pues, como apunta en el prólogo el traductor de la obra Ricardo San Vicente, Chéjov lo escribió en tres partes para el suplemento literario de la revista Nivá a sabiendas de la fuerte censura a la que dicha publicación estaba sometida y de la que, por supuesto, su narración no pudo librarse.
El otro aspecto melancólico del texto está en la personalidad e historia del protagonista, Misáil Póloznev, como indica el subtítulo, un joven hombre de provincias de origen noble. Misáil cuenta en primera persona sus intentos para conseguir hacer de su vida algo moralmente ético y no solo una extensión de las prerrogativas y privilegios de los que siempre ha disfrutado su clase social. Para ello, renuncia a todo lo que su padre y su estatus esperaban de él y se lanza a algo insólito y extremadamente complejo: trabajar como un operario, acercarse a los obreros, a esa clase proletaria que, no mucho tiempo antes, acababa de formerse en Rusia tras el advenimiento de la Revolución Industrial (y Social) a mediados del siglo XIX.
Al estar narrado en primera persona, Chéjov expresa por boca de Misáil todas sus ideas sobre la corrupción, la avaricia, la pobreza y la sinrazón que domina la sociedad. En suma, Mi vida se convierte en una arenga bien argumentada contra todos los males de un pueblo enfermo que, haciendo un anacronismo evolutivo (Chéjov no podía saber entonces a dónde se dirigía su país) le llevaría solo dos décadas después a la gran Revolución obrera que supuso un cambio en Rusia y en todo el mundo.
Es este un libro muy marcado por ese Realismo Social tan influido por la obra de León Tolstoi (1828-1910), con el que la narración debía tener siempre una deriva hacia el lado moral de los hombres, haciendo hincapié en los más desfavoridos. No obstante todo lo dicho, la lectura de Mi vida es ágil, amena y muy entretenida. Incluso hasta divertida a ratos, dentro, claro está, de una cierta melancolía provocada por los desengaños, tanto sociales como emocionales, que tiene que sufrir el protagonista en su intento de ser íntegro y fiel a sus ideas.
Y, salvando las distancias, es un texto muy adecuado para una lectura actual, contextualizándolo con la gran cantidad de injusticias sociales y excesos morales que los últimos tiempos llamados de crisis (y que no dejan de ser de ambiciones) están provocando en las clases más humildes de la sociedad. Chéjov describe con gran eficacia y suma claridad muchas situaciones que podrían transponerse a los momentos actualees. Y se convierte en una lectura emocionante en los capítulos finales, aparentemente concluidos de forma abrupta a causa de la censura, en los que Misáil hace balance de sus experiencias y sus vivencias en relación con sus conocidos y con la sociedad en su conjunto.
Javier Herrero

martes, 12 de noviembre de 2013

White & Black Russian


Ruso Blanco
White Russian / Black Russian
«Acaso no caga el papá», contesta el genuino The Dude, El Notas, interpretado por Jeff Bridges, a su sofisticado anfitrión y productor de películas porno (Ben Gazzara), que le ofrece una copa en la popular película El gran Lebowski (The big Lebowski, 1998), de los Hermanos Cohen.
The Dude está en su mayoría inspirado por Jeff Dowd, un hombre que conocieron los hermanos Coen mientras trataban de encontrar una distribuidora para su primera película. Dowd, miembro del grupo radical antiguerra de Vietnam Seattle Seven, gustaba beber Rusos Blancos y fue conocido como The Dude. Pero parece ser que este personaje también estuvo inspirado en parte en un amigo de los Coen, Pete Exline, un veterano de la Guerra de Vietnam que vivía en una pocilga y estaba orgulloso de una pequeña alfombra que “combinaba con la habitación”.
Es este un cóctel que parece hacer un guiño a los héroes y heroínas de la edad de oro de Hollywood, a los machos duros y las féminas implacables que solo beben cócteles elegantes y alcohólicos como el Dry Martini, el Manhattan, el Gimlet, el Gibson... Así, los Cohen nos plantean un loser (perdedor) moderno y urbano que, mientras suelta sus burdas conversaciones, tiene nata entre sus bigotes.
En la búsqueda de su enésimo White Russian, El Notas dice a la enigmática artista feminista Maude Lebowski (interpretada por Julianne Moore) «Siento muchísimo que su madrastra sea una ninfómana... pero no entiendo que tiene eso que ver... ¿Tiene usted Kahlúa?».

Jeff Bridges en su papel de El Notas, en la película El gran Lebowski (1998), de los Hermanos Cohen

El Ruso Blanco (White Russian) es un cóctel de sobremesa (servido en vaso corto) cuyos ingredientes son el vodka, un licor con sabor a café (como, por ejemplo, el antes mencionado Kahlúa) y nata líquida, que puede sustituirse por leche o leche condensada, aunque está mejor con la nata.
Su variante más famosa, el Ruso Negro (Black Russian), prescinde de la nata (y algunos le añaden un refresco de cola).
Existe otras versión, también coloreadas, como el Ruso Rojo (Red Russian), en el que el licor de café se sustituye por brandy de cereza, o el Ruso Verde (Green Russian), en el que se sustituye, claro, por pipermint.
Receta facilitada por Coctelería El Mojito
C/ Olmo, 6. Madrid

lunes, 11 de noviembre de 2013

Sonidos 32



José Salinas
Tierra de luz
Zoo Music / Galileo-MC, 2013

Almeriense de nacimiento, el cantaor José Salinas lleva toda su vida ligado al flamenco, acompañando a muchos artistas del género y recorriendo los cinco contientes junto grandes compañías de flamenco que han actuando en los grandes teatros del mundo. Una experiencia que ha hecho de su propio arte un entramado de influencias que le aporta una particular manera de ver esta música, tan universal y tan española. Su voz se ha hecho mestiza con la participación de sonidos latinoamericanos, mediterráneos y sobre todo, arábigos, que, por otra parte, no dejan de tener todos ellos una gran simbiosis y simpatía con el mundo flamenco. Su primer disco, Tierra de luz, ha sido producido por Amir John Haddad El Amir, alemán de ascendencia familiar palestino-colombiana, que toca la guitarra flamenca desde los ocho años y está embebido de una inmensa red de músicas que le aportan gran eclecticismo a su manera de todar el instrumento. Como bien se puede comprobar en el disco, ya que toca la guitarra, el laúd y el bouzouki, aportando miradas nuevas a la tradición que tanto respeta. Salinas, muy joven aún, dispone de una voz muy adulta, muy aderezada de experiencia y llena de calidad y calidez. Su educación musical pasa también por el aprendizaje de solfeo y educación del oído, lo que aporta gran precisión a su cante, lo que no impide que esté lleno de calor y de colores.
Puedes ver el vídeo de Tierra de luz pinchando aquí.
Javier Herrero

La Trini
Las arañas de Marte
Noise Dream / Youkali Music, 2013


Ecléctica y arrolladora, la cordobesa Trinidad Montero se presenta como La Trini y lo hace rememorando la figura de un genio del pop, David Bowie, al que homenajea con el título del disco que acaba de estrenar: Las arañas de Marte. Aunque no se confundan. Esto no es pop. O, al menos, no es solo pop. Se trata de una confluencia de géneros en los que predomina el flamenco y la copla y se adereza con toques de pop y muchos condimentos jazzísticos. Un proyecto que lleva tiempo preparando junto a su productor y compositor de las canciones, Antonio Pastora, músico de larga experiencia, quien, junto a La Trini, han logrando un producto lleno de magia y poesía, un trabajo con vocación internacional y mucho corazón andaluz en sus venas. Con arreglos muy orgánicos y una instrumentación analógica, las tomas han sido realizadas casi en directo, al igual que la voz, lo que aporta una dosis extra de cercanía al oyente. La Trini es una mujer dulce y sonriente que se transforma en una diva cuando sube a las tablas, en una artista total que llena el escenario y asombra a los espectadores con su torrente vocal y su energía arrolladora, algo que, en un tono más sosegado, se transmite rápidamente en Las arañas de Marte. Un disco que, por otro lado, ha sido autoproducido y al que puede accederse a través de iTunes y de www.youkali.com.
Puedes ver el vídeo de La cima del barro pinchando aquí.
J.H.


Flamencojazz Company
Rumbo desconocido
FJC / Karonte, 2013


Un proyecto que fusiona dos mundos que funden a la perfección: el jazz y el flamenco. cada vez más extendido y que cuenta con una larga tradición (recuérdense los discos y giras de Paco de Lucía Sextet o junto a John McLaughlin y Al Di Meola). Algo de lo que hay que enongullecerse, pues la altísima calidad de los músicos y de las propuestas sigue creciendo y extendiéndose por el mundo. Como este trabajo, el tercero ya, de la formación Flamencojazz Company, que profundiza en ese diálogo musical tan sugerente y seductor. Un experimento creado a partir del Pedro Ojesto Trío (Pedro Ojesto al piano, José Miguel Garzón en el contrabajo y Fernando Favier a la batería y percusión) que ha unido sus esfuerzos y sabiduría musical a las del cantaor Israel Fernández y el guitarrista flamenco Joni Jiménez. Como quinteto se convierten en un conjunto sólido que rebusca en las raíces de ambos géneros para transformar sus inquietudes en un mestizo trabajo lleno de fuerza y que suena con gran limpieza y nitidez. Rumbo desconocido sigue abriendo puertas a la música más propia de nuestro país, tan del gusto y admirada por gentes de muy diferentes culturas alrededor del mundo, como seguramente podrán comprobar en las giras que realicen. Para empezas, la presentación oficial del disco al público, el próximo 26 de noviembre en la sala Clamores de Madrid.
Puedes ver el vídeo de Bulerias del Guru Guru de su disco Nikela (2011) pinchando aquí.
J.H.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Fiódor Dostoyevski

Retrato de Fiódor Dostoyevski realizado por Javier Herrero

Fiódor Dostoyevski
El eterno marido y otras obras
El Libro de Bolsillo / Alianza Editorial, edición 2013

Monumento a Fiódor Dostoyevski en la ciudad de Omsk.
La revolución industrial en Rusia a mediados del siglo XIX supuso un revulsivo social que afectaría a todas las capas de la sociedad, desde los, hasta entonces, siervos que se transformaron en obreros y mano de obra al servicio de la incipiente industria, hasta los terratenientes, que transformaron sus mecanismos para utilizar en su beneficio a aquellos que haste ese tiempo habiían sido poco menos que sus esclavos.
Las estructuras sociales se transformaron de tal modo que ese cambio acabó reflejándose en la literatura. Los autores empezaron a interesarse por las capas bajas de la sociedad y por los problemas que a estas les atañian en relación con la sociedad burguesa y los nacientes sistemas de producción masiva. Uno de los escritores que mejor retrató esa época de cambios fue Fiódor Dostoyevski (1821-1881), autor de un corpus literario inmenso que dibuja con fina pluma y gran fidelidad el momento que sufría su país (casi cien años después de que ocurriera en otras sociedades europeas). Junto a la obra de Leon Tolstói (1828-1910) y a Antón Chéjov (1860-1904), la literatura de Dostoyevski se convirtió en el más grande movimiento de descripción de los sentimientos de la sociedad, incidiendo especialmente en el sentir de los individuos, por lo que vino a denominarse Realismo psicológico. Por otra parte, la obra de Dostoyevski es una evolución natural de la de otro gran escritor ruso, Nikolái Gógol (1809-1952), del que el mismo Fiódor se sentía deudor. Una obra que recorre todos los ámbitos de la sociedad con historias intensas, emocionantes y repletas de personajes inolvidables que casi se han convertidos en arquetípicos de muchos de los problemas que aquejan a las sociedades industrializadas, y aún hoy día, casi siglo y medio después, siguen siendo válidas y en plena actualidad.


Historias que hablan de la soledad y la vacuidad del hombre inmerso en la vorágine de la nueva sociedad urbana que se estaba gestando por aquél entonces, como relata en su breve novela Apuntes del subsuelo (1864). También escribió Dostoyevski sobre la legitimidad del crimen y de la utilidad de hacer el mal en una sociedad arisca que humilla constantemente al individuo sin tomar en consideración su sufrimiento personal entre el bullir constante de gentes, mercancías y dinero. Es el argumento sobre el que se desarrolla la trama de una de sus muchas grandes obras maestras, Crimen y castigo (1866).
El nihilismo y la vida como un impulso poco reflexionado en el devenir de las circunstancias es una constante en la obra del escritor ruso. En El idiota (1868), escrita durante un viaje del autor por Europa, enfermo y huyendo de sus acreedores, escribe sobre la talla ética del príncipe Myshkin, un personaje ingenuo y muy quijotesco que cree que todo el mundo es esencialmente bueno. La relaidad le golpeará con toda su crudeza y la perfección moral del protagonista se verá atacada constantemente por el poder del dinero.
Otra de sus magnas obras, Los demonios (1870), describe un horrendo suceso criminal que realmente sucedió y fue muy sonado poco tiempo antes de escribir el libro. La trama se centra en el juicio que sucedió al suceso y se centra fundamentalmente en las motivaciones y justificaciones de las acciones revolucionarias y del crimen con unos objetivos reivindicativos (¿no es actual esto?), con un profundo trasfondo político, ideológico e, incluso, metafísico indudable.
No obstante estas grandiosas obras maestras, a las que había que añadir El jugador (1867) y Los hermanos Karamazov (1880), Dostoyevski cultivó también la novela más breve (en extensión, que no en cuanto a su análisis y descripción de personajes y sociedad).
El doble (1846), obra de su primera época, podría ser entendida como un clarividente anticipo de lo que muchas décadas después escribiría Franz Kafka (1883-1924) en El proceso (1925). En ella plantea Dostoyevsi una situación casi grotesca de doble personalidad oficial enredada en una burocracia insalvable, desquiciada e inhumana.
Casi contemporánea a Los demonios es otra fabulosa novela corta: El eterno marido (1870), una fina y sarcástica trama de celos, infidelidades y roles sociales, a ratos, incluso muy divertida. En ella narra el encuentro de un vividor, neurasténico y poco resolutivo, con el viudo de la que una vez fue su amante, un tipo excéntrico que muestra una personalidad en los límites de lo maniaco y lo depresivo y al que el otro define como el perfecto marido ente la vida. Dostoyevski une a la figura del clásico don Juan (con múltiples facetas y lleno de irregularidades) con la del cornudo, agresivo a la vez que respetuoso, pero voraz y torturador. Una novela llena de diálogos vehementes y brillantes.
Alianza Editorial sigue la reedición de su Libro de Bolsillo y, dentro de ella, de las obras maestras de Fiódor Dostoyevski, casi en su totalidad con las magníficas traducciones de Juan López-Morillas (1913-1997). Un autor imprescindible y emocionante del que una vez una amiga afirmó, uniéndolo a la obra de Tólstoi: «los rusos nunca me fallan».
Javier Herrero

martes, 29 de octubre de 2013

Bowie



Paolo Hewitt
Bowie. Vida y discografía
Blume, 2013

Las presentaciones sobran. No hay nadie que no sepa quién es David Bowie. Una figura icónica del siglo XX que aún sigue en activo, a pesar de temores infundados de los últimos años por su larga ausencia. El camaleón, el personaje de las 1.000 caras, el cantante con los dos ojos diferentes... un artista imprescindible para saber por dónde ha ido la música pop de los últimos cuarenta años del pasado siglo... Se han dicho tantas cosas sobre Bowie que parece redundante decir nada más sobre él. Su legado es una arrolladora colección de canciones repartidas en 28 discos de estudio (dos de ellos bajo el grupo Tin Machine), con muchas de ellas que son verdaderos hits, himnos, alegatos... melodías imprescindibles que llenan los recovecos de nuestra memoria musical.
Compositor de temas como Heroes, Space oddity, Spiders from mars, Starman, Fame (coescrita con John Lennon), Let’s dance, Ashes to ashes, China girl, Modern love, Sound and vision... Creador de personajes alucinantes y siempre rompedores y de aventuras musicales desconcertantes para sus seguidores, desde su mismo nombre artístico (su verdadero nombre es David Robert Jones), adoptado del creador del cuchillo Bowie, el aventurero y mercenario estadounidense James Bowie (1796-1836), hasta el extravagante Ziggy Stardust, los prototipos elegantes de Glam o New romantic en la época de los ochenta o las aventuras más serias de la Trilogía de Berlín (Low, Heroes y Lodger) en colaboración con Brian Eno o sus experimentos sonoros de la última década del siglo XX...
Nada le ha quedado en el tintero a este artista total, creador de tendencias que él mismo rompía una vez superada la emoción y la sorpresa iniciales. Hasta intentó durante dos discos camuflarse en el interior del grupo Tin Machine... Claro que su arrolladora personalidad no podía ocultarse fácilmente en la banda y acabó disolviéndose y resurgiendo de nuevo el artista con su nombre... Mil historias musicales que, para quien haya podido verlo actuar en directo, quedarán grabadas a fuego en su memoria apoyados los recuerdos con las grabaciones que quedan para la posteridad.


Ahora toda su carrera (hasta su último disco, The next day, parecido este mismo año) está resumida de manera magnífica en un libro recién aparecido y publicado por Blume, titulado sencillamente Bowie. Un repaso a su vida artística a través de sus discos en un volumen grande, de edición fabulosa y repleto de imágenes, muchas de ellas desconocidas, que hacen una tremenda radiografía de quién es este difícil e inclasificable artista del pop, de la música del siglo XX-XXI y que sencillamente solo se puede catalogar de una manera: es David Bowie, un nombre que ya es sinónimo de marca, no porque esté asociado a marcas comerciales, sino porque él es ya en sí mismo una entidad independiente del resto de la música popular. Un libro escrito por el periodista Paolo Hewitt, colaborador asiduo de Melody Maker, NME o The Sunday Times. Más de 200 imágenes que ilustran una vida de arte y música, de espectáculo y energía (puedes ver una muestra del libro pinchando aquí).


También realizó spots en su juventud, ha colaborado con Queen (inolvidable Under Pressure junto a Freddie Mercury), ha producido a Lou Reed (Transformer, 1972), ha cantado con Mick Jagger (Dancing in the Street, con fines benéficos), junto a Pat Metheny. Ha compuesto bandas sonoras y ha participado en el cine en papeles que, no tanto por su calidad como actor, se han rebelado míticos del cine, como la cinta de terror El ansia (1983), la bélica antibélica Feliz Navidad, Mr. Lawrence (1983), junto a otro músico, Ryuichi Sakamoto en el papel de enemigo de guerra, o como el rey de los goblins en la fantástica Dentro del laberinto (1986), entre otros muchos papeles.
Un artista infatigable, creador continuo de si mismo, revelado en este libro de manera muy gráfica y visual, con muchas citas del propio Bowie, alguna de las cuales puede ser reflejo de lo que significa como personaje: «Me niego a ser considerado mediocre. Si alguna vez llego a serlo, me retiro» (1971). Y, como demuestra su último disco, aún no se ha retirado.
Dejo aquí enlaces a tres de los muchos roles musicales de Bowie y un spot comercial con su música.

Puedes ver el vídeo de Starman, en su legendaria aparición en el programa Top of the Pops de la BBC pinchando aquí.
Puedes ver el vídeo de Under pressure, en directo (1986) y junto a Queen pinchando aquí.
Puedes ver el polémico vídeo de The next day, de su último disco, pinchando aquí.
Puedes ver el spot Xperia Z TV Ad, con el tema Sound and vision de Bowie, pinchando aquí.
Javier Herrero

lunes, 28 de octubre de 2013

Narración de Arthur Gordon Pym

Retrato de Edgar Allan Poe realizado por Javier Herrero

Edgar Allan Poe
Narración de Arthur Gordon Pym
Traducción y prólogo de Julio Cortázar
Alianza Editorial, El libro de Bolsillo, edición 2013

Texto denostado en sus inicios por los seguidores del escritor-poeta, la Narración de Arthur Gordon Pym, se convirtió con el tiempo en uno de los libros de aventuras más apreciados por muchas corrientes artísticas y literarias. Escrito por Edgar Allan Poe (1809-1849), fue publicado por entregas y finalmente editado en forma de libro en 1838. Las peripecias vitales de su protagonista, que da título al texto, han sido admiradas por los surrealistas y los psicoanalistas, puesto que Poe incide en los impulsos anímicos y casi subsconscientes que impelen a Pym a seguir avanzando en un viaje loco, absurdo, denigrante y peligroso. La acción no concede respiro al lector y el viaje parece un trayecto a los infiernos con paralelismos emocionales con el mito del Holandés Errante o de las leyendas de los buques fantasmas.
Como bien apunta en el prólogo el escritor Julio Cortázar, autor asimismo de la magnífica traducción, la epopeya del modesto Pym está en línea con la serie de libros que se estaban publicando en época del autor, con aventuras marítimas, expediciones trágicas y aventuras que rodeaban el globo terráqueo sin saber dónde iban a aterrizar ni qué destinos les iban a deparar los viajes que narraban. “La crónica del motín del Bounty era igualmente popular”, apunta Cortázar, con lo que le lleva a suponer que Poe solo quería hacer un libro de aventuras, que dejó inconcluso y que no satisfizo del todo al autor. Quizá sea esa imperfección sobre lo que pretendía escribir lo que ha dado una pátina de obra maestra, de libro de culto a la Narración de Arthur Gordon Pym. En ella se narran acontecimientos atroces, salvajes, expuestos con una crudeza poco habitual (entre ellos, el canibalismo) y la segunda parte se adentra en unos parajes extraños, llenos de fantasía e imaginación, los mares antárticos, donde el protagonista realizará un descubrimiento fabuloso... que deja el libro en un punto de suspense difícil de igualar.
Es justo partiendo del final de este libro, donde resuenan los ecos antárticos de una palabra, Tekeli-li, del que otro gran escritor de novela de terror, H. P. Lovercraft (1890-1937) escribiría casi cien años después su novela más larga, En las montañas de la locura (1931, también publicada en El Libro de Bolsillo de Alianza Editorial), una suerte de continuación de la Narración de Arthur Gordon Pym, allá donde Poe la dejó y que le permite a Lovercraft firmar la que quizá es su obra maestra, y que recomiendo leer una vez acabada esta fantástica novela que deja sin aliento y que lanza la mente y la imaginación por senderos casi propios del sueño (o de la pesadilla).
Javier Herrero

miércoles, 23 de octubre de 2013

El libro de los pequeños milagros


Juan Jacinto Muñoz Rengel
Juan Jacinto Muñoz Rengel
El libro de los pequeños milagros
Páginas de espuma, 2013

El escritor malagueño Juan Jacinto Muñoz Rengel nos introduce en un mundo fantástico en el que las sugerencias son las más importantes protagonistas. Las ambigüedades y los sentidos (dobles, inversos, bidireccionales...) aportan muchas lecturas a lo que, a priori, parecen textos breves (a veces brevísimos). El difícil arte del microrrelato se hace gigante en las palabras escritas de Juan Jacinto, en un conjunto de textos reunidos en un volumen intrigante ya desde su misma portada y titulado (de manera resumida) El libro de los pequeños milagros (pueden ver el título completo en la imagen con la que se arranca esta reseña).
Mundos extraños y tan lejanos como la detenida observación de nuestro entorno (es decir, más cercanos, imposible) son los que se crean con las intrincadas reflexiones narrativas que nos presenta este libro, a veces fantástico en cuanto a los extraños personajes que parecen protagonizar los textos, a veces fantástico solo por la mirada con la que nos presenta situaciones habituales.
Rengel logra producir inquietud, despertar la sonrisa o llevarnos a mundos e apariencia mágica o poética. Sus textos a veces se acercan, precisamente, a la poesía, por su sus hermosas sugerencias, por sus zarpazos directos a los sentimientos. Son textos breves, reducidos en extensión, pero con los que podemos deleitarnos durante mucho tiempo, regodeándonos en cada uno como si una puerta nueva se nos hubiera abierto para entrar en un mundo con reflejos diferentes, con aromas trastocados, con colores refulgentes o desvaídos, según el caso.
Como muestra y para animar a lanzarse a este mundo tan peculiar de Rengel y tan difícil del microrrelato, he aquí uno de los que incluye en El libro de los pequeños milagros:
Backward I 
Estaba mareado y necesitaba un poco de dinero. Entró en un bar, se acercó a la barra, se dio la vuelta y miró al camarero. Puso en su mano unas pequeñas monedas y el camarero le entregó un flamante billete. Entonces él, a cambio, como si bombeara directamente de su estómago, comenzó a derramar un líquido dorado por su boca, hasta conseguir que la jarra estuviera rebosante de una cerveza fresca y espumosa. Sin perder un segundo, el camarero se apresuró en reservarla introduciéndola por el grifo del barril, luciendo la mejor de sus sonrisas. Una cerveza, sentenció él al finalizar la operación, y volvió a salir del bar caminando de espaldas, más despejado y con la cartera llena.
Puedes ver el book trailer de El libro de los pequeños milagros pinchando aquí.
Puedes ver la presentación de Juan Jacinto Muñoz Rengel de su libro pinchando aquí.
Javier Herrero

martes, 22 de octubre de 2013

Julepe menta


Julepe Menta
Se trata de un clásico adecuado para las acaloradas tardes (mañanas y noches) de Virginia desde finales del siglo XVIII y, hoy, es el protagonista indiscutible del Derby de Kentucky, donde se llegan a servir hasta 120.000 cócteles, en copas de plata para los adinerados y en bidones para el pueblo.
Se trata de un combinado pareccido al Mojito, donde el ron se sustituye por bourbon como base y contiene zumo de limón, hierbabuena, azúcar blanca, hielo picado, y soda.

Ha aparecido en momentos cruciales del cine y la literatura, como en El gran Gatsby (1925), de Francis Scott Fitzgerald, unos instantes antes de que Tom se enfrente a Gatsby, que tenía a su mujer por amante.
«Daisy se levantó, sonriendo, y se dirigió lentamente a la mesa. 
–Descorcha el whisky, Tom– ordenó. –Te haré un mint julep; verás cómo no te encontrarás tan estúpido... ¡Fijaos en la menta...!
–Un minuto– saltó Tom. –Desearía hacer otra pregunta a mister Gatsby.
–Adelante– dijo Gatsby, cortésmente.
–Vamos a ver, ¿qué clase de jaleo pretende armar en mi casa?
Por fin se veían las caras; Gatsby estaba contento.
–No pretende armar jaleo–. Daisy miró desesperadamente a uno y otro. –Eres tú el que lo armas... 
–¡Por favor domínate un poco...!
-¡Dominarme!– repitió Tom, maravillado. –Supongo que para seguir la moda, tengo que quedarme sentado tranquilamente, dejando que un don nadie, salido del arroyo, haga el amor a mi mujer... Pues si tienes esta idea, no cuentes conmigo. Ahora la gente empieza a burlarse de la vida en familia y de las instituciones familiares; más adelante se echará todo por la borda, y se permitirán los matrimonios entre blancos y negros».

También aparece en Goldfinger (1964), la tercera película de la serie James Bond, donde dos grandes adversarios comparten un fresco Julepe Menta antes de la contienda. El villano Auric Goldfinger (Gert Fröbe) ofrece a Bond (Sean Connery) «un tradicional, pero satisfactorio» Julepe Menta y este contesta, siempre dando una pequeña clase de coctelería, «cítrico, pero no demasiado dulce, por favor».
Receta facilitada por Coctelería El Mojito
C/ Olmo, 6. Madrid

viernes, 18 de octubre de 2013

Relato soñado



Arthur Schnitzler / Jakob Hinrichs
Relato soñado
Nórdica Libros, 2013

Todo un atrevimiento... Aunque bien es cierto que quien no se atreve no consigue nada. Y el artista alemán Jakob Hinrichs ha osado traducir a novela gráfica una compleja novela corta llena de dificultades tanto con los personajes como las situaciones que relata, emocionales y físicas. Se trata de Relato soñado, un clásico de la literatura alemana del siglo XX. Escrita en 1926 por el austríaco Arthur Schnitzler (1862-1931), se hizo en su momento mundialmente famosa por ser el argumento a partir del cual Stanley Kubrick (1928-1999) realizó Eyes wide shut, su último largometraje, estrenado póstumamente poco después de su fallecimiento, y que tanta polvareda levantó. Por un lado, por sus protagonistas, Tom Cruise y Nicole Kidman, a la sazón, pareja en la vida real. Por otro, por la laboriosidad narrativa con la que Kubrick trató a los actores para desarrollar una extraña trama de sueños, angustias, obsesiones ocultas, miedos, frustraciones, bajas pasiones y, sobre todo, muerte y desolación existencial.


El argumento de Relato soñado (que se reproduce en su integridad en este volumen, al final de la adaptación gráfica de Hinrichs) es una vorágine de sexo y de historias que se abren pero que nunca se cierran, en donde un doctor afamado y con problemas conyugales, dirige sus pasos hacia historias inciertas y sórdidas, ocultas y desconcertantes a lo largo de una noche eterna en la que dará rienda suelta a sus fantasías más oscuras.
La adaptación a novela gráfica de Hinrichs es descomunal, en cuanto a la narrativa de la obra tanto como por la resolución ilustrativa, con una fantasía desbordante y unas composiciones deslumbrantes. No importa tanto el detalle como la sugerencia de los personajes, no son tan importantes las viñetas de situación como el conjunto compositivo de las páginas, en las que el ilustrador consigue crear un mundo luminoso, lleno de resultados que acercan su adaptación al mundo casi onírico del relato de Schnitzler.
Si Kubrick realizó en su momento una (otra) obra maestra del Séptimo Arte, el dibujante alemán lo hace para el mundo del cómic, para el llamado Noveno Arte. Novela, película y cómic pueden ir perfectamente de la mano como fórmulas narrativas, cada una con sus códigos, y mostrar al lector aficionado cómo un mismo argumento puede convertirse, de la mano de los creadores, en obras de una independencia absoluta.
Puedes ver el book-trailer de esta adaptación de Relato soñado pinchando aquí.
Javier Herrero

martes, 15 de octubre de 2013

In memoriam Francisco Guerrero Marín


Dibujo de Francisco Guerrero realizado por Javier Herrero
Koan 2 / José Ramón Encinar
In Memoriam Francisco Guerrero Marín
Series 20/21. Ciclo Museo. CNDM
Auditorio 400. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Madrid, 14 octubre 2013

Dos acontecimientos sucedieron ayer en el estreno de los conciertos del Ciclo Museo que todos los años viene programando el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en el Auditorio 400 del edificio Jean Nouvel del Museo Reina Sofía de Madrid.
Por un lado, la recuperación del mítico Grupo Koan, en este caso en su segunda versión que actuará en momentos puntuales dada, según palabras de su director, José Ramón Encinar, la dispersión que las músicas tienen en la actualidad motivado por “la recepción que tanto públicos especializados como generales dispersan” enormemente a la música contemporánea. La primera versión de esta formación tuvo su estreno allá por 1969, dirigido durante dos años por Arturo Tamayo, para ser oganizado después por Luis Izquierdo y posteriormente por Encinar, desde 1973 y durante dos décadas y convirtiéndose en uno de los conjuntos fundamentales para el desarrollo y difución de la creación contemporánea de la música española durante ese tiempo.
José Ramón Encinar (foto: Rafa Martín)
La reaparición de la formación para este concierto, de nuevo dirigido por Encinar, tiene, y este es el segundo acontecimiento, un motivo principal y único: un homenaje al compositor Francisco Guerrero Marín, nacido en Linares (Jaén) en 1951 y fallecido prematuramente en 1997. Desde su muerte, no se había realizado ningún concierto homenajeándolo y este se convierte, por tanto, en un momento especial, ya que Guerrero está considerado por muchos como uno de los más importantes compositores de la España más contemporánea. Su obra fue un poco por los márgenes de las aademias y las modas del momento; de hecho, no fue admitido en el Conservatorio aunque  sí trabajó mucho como profesor. Era un estupendo intérprete de piano, instrumento al que se familiarizó desde niño con su padre, además de pianista, profesor de música. Asimismo, tocó el órgano en la iglesia de San Juan de Dios y en la Catedral, ambas de Granada, donde recibió clases de Juan Antonio García.
Una de las influencias más importantes de su carrera fue un artículo que analizaba una pieza del compositor griego Iannis Xenakis (1922-2001) que relacionaba la tarea compositiva con el mundo de las matemáticas. a raíz de esto, surgió en Guerrero un método compositivo en el que utilizaba mucho la aletoriedad, la improvisación y, sobre todo, el grafismo en la escritura.
Un ejemplo de su técnica lo ofrecieron ayer en el escenario (en un espectáculo total, sin interrupción y con una cadencia argumental) cuando Koan 2 interpretó la misma obra, Sin ánimo de ofender (1974) en dos versiones diferentes, haciendo de la misma gráfica escritura de Guerrero (proyectada en pantalla gigante) el origen de dos obras diferentes, una para viola, guitarra, contrabajo y piano, y la otra para el conjunto instrumental casi al completo.
Previamente pudimos escuchar, algo poco habitual, un fragmento de Rigel (1993), obra electroacústica que tuvo visualización gráfica con las frecuencias proyectadas sobre la pantalla.
Las dos cantantes Carmen Gurriarán e Idoris Duarte, mostraron con gran habilidad la enorme dificultad interpretativa de la difícil obra Vâda (1982) para dos sopranos y conjunto instrumental, estrenada por el grupo Koan drigidos por Encinar 31 años antes, y que, según las notas del programa de mano, está “plagada de saltos, de una enorme dificultad técnica para las intérpretes”, donde sus materiales de limitan fundamentalmente a contrapuntos y a notas tenidas.
La última obra del concierto sin interrupción fue la fabulosa Acte Prêalable (1977-78) para cuatro percusionistas, una suerte de fusión de redobles de timbales, bombos, maracas y gongs, alternándose y superponiéndose continuamente y creando una plasticidad atronadora llena de sugerencias y que envuelve continuamente al espectador. Para muchos críticos, se trata de una de las grandes obras del compositor, tanto por su complejidad técnica, de escritura e interpretación, como para “toda la música de percusión en general”.
Puedes escuchar la obra Antar Atman, compuesta por Guerrero en 1980, pinchando aquí.
Javier Herrero