miércoles, 28 de marzo de 2012

Sonidos 5

Jane Joyd
Shy little Jane presents: The dramatic tale of her animals
(Origami Records, 2012)

Este ep con tan largo título es la tarjeta de presentación discográfica de la coruñesa Elba Fernández, autorebautizada artisticamente como Jane Joyd, nombre tomado de un corto que cuenta la trágica historia de una estrella de cine. Con este antecedente, no deja de sorprender el dramatismo en la composición, las letras y la interpretación de las canciones, un dramatismo lleno de sueño y de pasión, repleto de amor y de energía, como si nos encontráramos de nuevo con una actualizada y moderna Kate Bush. Este anticipo del disco que se editará a finales de año se presenta en una bonita funda de cartón con cuatro postales que aluden a cada uno de los animales protagonistas de cada una de las canciones, simulando un libro-objeto muy en consonancia con ese espíritu arty que tiene el conjunto. Folk intrigante y desgarrado, cantado en inglés, con espíritu blues e historias narradas como si de cuentos fabulosos se tratasen. Una artista que resultó vencedora en el Proyecto Demo 2011, organizado por el Festival de Benicassim y Radio 3 y que hay que empezar a tener muy en cuenta.
Puedes ver el trailer del FIB Cortos 2011 con música de Jane Joyd pinchando aquí.
Javier Herrero

Izal
Magia y efectos especiales (Autoeditado, 2012)

El próximo 12 de abril se edita en formato cd el primer disco de este quinteto formado por el vasco Mikel Izal, vocalista y compositor, Alejandro Jordá (batería), Emanuel Pérez (bajo), Alberto Pérez (guitarras) e Iván Mella (teclados) y que, con el nombre de Izal se configura como una nueva apuesta en esta interesante oleada de nuevos grupos que se están empeñando en ofrecer una dosis extra de calidad literaria al pop de nuestro país. Como hicieron antes Vetusta Morla, Rufus T. Firefly o AER, entre otros, Izal apuestan por la autoedición para lograr toda la libertad creativa posible. Sin duda, lo logran y su disco está repleto de Magia y efectos especiales.
Puedes ver el vídeo de Ajám..., de su ep Teletransporte, 2011
(y recuperado para este disco) pinchando aquí.
Javier Herrero

AtletA
Verdad (Aloud Music, 2011)

La música española no se queda en canciones pop o en músicas más o menos tradicionales. La versatilidad que dan las nuevas tecnologías para que cualquiera que tenga ideas y sabiduría musical pueda presentar su obra sin contar con grandes discográficas, está permitiendo que aparezcan muchas bandas de muchos géneros diferentes. AtletA es una de llas, un dúo formado por José Roselló (batería) y Jaime L. Pantaleón (guitarras) que tiene en la música electrónica su fuente de inspiración. Ambos fueron miembros de 12Twelve. Eso sí, no es música de bits para bailar en las pistas, sino que su propuesta viaja por un mar de sonidos lleno de tensión y mucha calidad. Con aires de kraut-rock, psicodelia y acid-rock, sus cortes instrumentales son apabullantes y seguro que en directo impresionan e impactan.
Puedes ver el vídeo de Sinopsis, perteneciente a
su anterior disco Catedrales (2011) pinchando aquí.
Javier Herrero

martes, 27 de marzo de 2012

Hannah Höch


Hannah Höch
Álbum ilustrado (Editorial Gustavo Gili, 2012)

Participó en la primera exposición del movimiento Dadá en 1919 y fue miembro del Novembergruppe, un movimiento artístico ligado al expresionismo, surgido tras la Gran Guerra para reorganizar los parámetros del arte alemán. Su modo de expresión se centró en el fotomontaje y está considerada como una de las grandes pioneras en el desarrollo de esta técnica fotográfica, en perfecta e imaginativa combinacion con el collage. Johanne Höch (1889-1978), que adoptó el nombre de Hannah por sugerencia de Kurt Schwitters, traslada con sus imágenes al espectador a un mundo de fantasía y de sueños, en el que las proporciones se distorsionan y las texturas se superponen, creando personajes insólitos que parecen fuera de toda lógica pero que, como dice Gunda Luyken en el postfacio de este libro, “den una impresión orgánica, casi parezcan de una sola pieza”.
Algo que de manera magnífica puede descubrirse en el impresionante Álbum ilustrado, obra creada por Hannah en 1945 compuesta por diecinueve collages y unas rimas que las acompañan. Se trata de las aventuras de Doña Prisas, el Insatisfecho y Pelochiribitas, personajes oníricos que se mueven en ese mundo fantástico de imágenes subyugantes en las que se confunden las plantas y los animales. Un trabajo en el que no faltan recortes de fotografías entrecruzándose con fibras desmadejadas de papel, sugiriendo formas animales sinuosas y danzarinas.
Una preciosa edición muy bien reproducida (en el tiempo en que fue editado, las técnicas de impresión no estaban tan perfeccionadas como ahora). Un clásico de la ilustración, o de la fotografía, o de la expresión artística, que en suma, es de lo que se trata, y que puede resumirse en una frase de la autora:
“Ver es más importante que pintar y dibujar, porque esto se aprende. ¡Hay que saber ver!”.

Javier Herrero

lunes, 26 de marzo de 2012

Le Havre



Aki Kaurismäki
Le Havre (2010) Cameo

Los personajes de Aki Kaurismäki Son siempre hieráticos y difícilmente esbozan una mueca que pueda parecerse remotamente a una sonrisa. Sin embargo, sus historias están llenas de humanidad y en ellas relata pequeñas miserias, grandes dolores y eternas bondades del ser humano, de esa forma tan especial que le ha hecho famoso, codirigiendo algunas de ellas junto a su hermano Mika.
Se dio a conocer internacionalmente en 1989 con la pelicula Leningrad Cowboys Go America, una curiosa y divertida road movie del grupo de rock finlandés Lenigrad Cowboys por Estados Unidos. Una filmografía cuando menos original y expresiva, aunque las expresiones faciales no sean lo más habitual de sus personajes. Títulos como La chica de la fábrica de cerillas (1990), Contraté un asesino a sueldo (1990) o Un hombre sin pasado (2002) dan buena muestra de lo interesante de su propuesta.
Como si fueran fábulas bufas en las que los personajes parecen caricaturas, abordan temas trascendentes y logran con ellos apretar un poquito el corazón de los espectadores.
Le Havre, la última película de Aki en solitario, es un buen ejemplo de ello.
Marcel (André Wilms) es un limpiabotas que vive al límite económico junto a su mujer Arletty (Kati Outinen), que administra con precisión matematica las ganancias del marido y casi hasta regula su vida en todos sus aspectos. Ella enferma gravemente, posiblemente de una enfermedad terminal, y es hospitalizada para ser tratada de urgencia. 
En ese trance, Marcel conoce a un joven africano, Idrissa (Blondin Miguel), que ha escapado de una redada antimigratoria en Le Havre, la ciudad francesa que es puerto del canal de la Mancha y que da título a la película. Idrissa sobrevive escondiéndose de manera ilegal con el objetivo de llegar a Londres. La vida de Marcel se convierte entonces en una lucha por ayudar al joven a lograr su objetivo y que pueda reunirse con su madre. Contará con la ayuda de su curioso vecindario y de su magnífica perra Laika. Y es capaz de organizar de forma ilegal un concierto para recaudar los fondos necesarios para transportar a Idrissa al otro lado del canal. Un espectaculo musical en el que cuenta con la colaboración desinteresada de una vieja estrella del rock, interpretado por el rockero Little Bob (Roberto Piazza), un personaje sumido en hondas preocupaciones emocionales por los conflictos con su esposa, que no duda en salir a escena para contribuir a la causa.
No puede decirse que la trama sea muy original, pues esta comunión de voluntades entre amigos para lograr lo que consideran una causa justa se ha dado con frecuencia en el cine. Pero Kaurismaki tiene el don de mostrarla de una forma muy especial con su peculiar dirección de actores y los extraños encuadres de la fotografía, que hacen de esta película algo muy diferente. Un prueba más de que el cine sigue vivo y las diferentes miradas enriquecen las historias que son eternos temas del ser humano.
Puedes ver el trailer de Le Havre pinchando aquí.
Puedes ver la actuación de Little Bob en Le Havre pinchando aquí.

Javier Herrero

viernes, 23 de marzo de 2012

Sonidos 4

Flying Colors
Flying Colors (Music Theories Recordings, 2012)

Una nueva superbanda de rock progresivo está en marcha: Flying Colors, formada por Mike Portnoy (batería, voces), Dave LaRue (bajo), Neal Morse (teclado, voces), Steve Morse (guitarra principal) y Casey McPherson (voz principal, guitarras).
Vamos por turnos: Mike Portnoy, exbatería de la banda de metal progresivo Dream Theater, ha sido galardonado nada menos que 23 veces por la revista Modern Drummer Magazine. Dave LaRue ha tocado con Dixie Dregs y la Steve Morse Band además de haber colaborado con John Petrucci (también de Dream Theater) y Mike Portnoy. Neal Morse, multiinstrumentista y de familia de músicos, ha formado la banda Spock's Beard con su hermano Alan, una de las formaciones de mayor éxito en los noventa, además de formar com Portnoy el grupo Trasanlantic. Steve Morse ha formado parte de Deep Purple, Kansas y también de Dixie Dregs junto a LaRue. A ellos se les ha unido el vocalista texano Casey McPherson, que lideró la banda de rock alternativo Alpha Rev.
Con este plantel, el resultado toma la forma en disco con el mismo nombre de la banda: Flying Colors y su sonido tiene  recuerdos a esas grandísimas superbandas que han llenado la historia del rock con sus grandes desarrollos instrumentales y su virtuosismo con los instrumentos.
Puedes ver el trailer de presentación de Flying Colors pinchando aquí.
Javier Herrero


Enochian Theory
Life... and all it entails (Music Theories Recordings, 2012) Doble cd

Otra banda de rock progresivo. Mucho más épica que la anterior, esta formación británica cuenta con muchas referencias estilísticas a Opeth, Marillion o Rush. Enochian Theory tienen en la intensidad emocional su mayor baza,  haciendo que su trabajo se convierta en una especie de post-rock o rock futurista o, quizás rock atmosférico. Life... and all it entails está lleno de paisajes sobrecogedores con instrumentaciones que parecen creadas en el interior de una catedral y disfruta, como no podía ser de otra manera, de una voz altiva, elevada y grandiosa de Benedith Harris-Hayes. Alterna los momentos de intensa relajación con grandes explosiones de sonoridad, y no se hace nada aburrido.
Puedes escuchar su primer tema The aching isolation pinchando aquí.

J.H.

Eric Gales
Transformation (Provogue, 2011)

Eric Gales es un guitarrista de Memphis (Tennessee) cuya maestría está en el blues. Ha participada en una gran cantidad de tributos a Jimy Hendriz, Led Zeppelin o a Eric Clapton, además de haber llegado ya con este Transformation a su décimo disco en solitario. Su pulsión es limpia y su estilo a medio camino entre el rock y la tradición blues, con grandes dosis de energía y algunos (pocos) momentos de suaves melodías. Aún así, es un estímulo constante escuchar sus temas ya que aportan gran vitalidad.
Puedes escuchar I Pity the Fool pinchando aquí.

J.H.

3 segundos



Marc-Antoine Mathieu
3 segundos (Sins Entido, 2012) (Con acceso a formato digital)

De vértigo. El movimiento vertiginoso de un fotón de luz que se desplaza a 300.000 km por segundo y que en tres segundos rebota en múltiples espacios para descubrirnos un sórdido relato de novela negra. Afortunadamente, lo vemos desde una posicción privilegiada que nos permite detenernos en cada uno de los instantes que configuran el todo continuo. Como bien expresa la edición del libro, 3 segundos es el tiempo de una lágrima, de una explosión o de un sms. Pero si viajamos a lomos del fotón de luz que recorre la secuencia, podemos ir desde lo más pequeño, como el reflejo en una pupila, hasta lo más grande, como el reflejo en la lente de la cámara de un satélite que orbita alrededor de la tierra. En ese rapidísimo movimiento de tan solo 3 segundos, descubrimos asesinatos y catástrofes, mucho odio, recelos y pasiones entre los personajes, muchos, que pueblan la narración.
El autor de cómic francés Marc-Antoine Mathieu, autor de Dios en persona (Sins Entido, 2010), Gran Premio 2010 de la Crítica de la Association des Critiques et Journalistes de Bande Dessinée (ACBD), se ha lanzado con 3 segundos a una aventura que marea, una narración sin palabras basada en reflejos que se cruzan y van de lo grande a lo pequeño mostrando en un zoom infinito cosas que la mirada vulgar no es capaz de descubrir. Y hay muchos dramas en ese proceso de visiones desentrañadas. Un alarde de dibujo y narración que parece que atrapa la mirada del lector-observador como una droga adictiva que impide dejar de observar la secuencia, que parece no tener fin.
Y, como novedad muy acorde con los nuevos tiempos que vivimos, el libro contiene un código de acceso a la versión digital del cómic, que permitirá verlo en una secuencia que dura lo que marca el título: 3 segundos (a partir del 29 de marzo).
Un trabajo muy original y sorprendente.
Javier Herrero

martes, 20 de marzo de 2012

Roman Polanski


Roman Polanski
El cuchillo en el agua (1962), Repulsión (1965), Cul-de-Sac (1966)
Avalon-Fnac-Cameo, 2012

Si algo tienen en común casi todas las películas del realizador francés de origen polaco Roman Polanski es la situación de angustia, de encierro y de opresión en las que suele situar a los protagonistas de las mismas. Incluso en su última cinta, todavía en cartel, la estupenda Un dios salvaje (Camage), basada en la obra de teatro de Yasmina Reza, tiene a los protagonistas conversando interminablemente en una habitación como si fuera una encerrona claustrofóbica de carácter psicológico.
En cualquier caso, el cine de Polanski siempre atrae la atención por su eficaz puesta en escena, su indudable maestría del lenguaje cinematográfico y su extraordinaria capacidad para dirigir actores, entre los que se cuela de cuando en cuando haciendo algún cameo más o menos importante. Es autor de alguna obra maestra como La semilla del diablo (Rosemary's baby, 1968), con la que se estrenó en Hollywood, o la perturbadora intriga Chinatown (1974), con Jack Nicholson en uno de los mejores papeles de su carrera. Su filmografía se ha forjado en una gran variedad de géneros, sin perder por ello esa esencia personal que pone en la angustia y el encierro su gran baza, sin olvidar la deliciosa parodia del cine de terror, El baile de los vampiros (The fearless vampire killers, 1967) o la simpática comedia de aventuras Piratas (Pirates, 1986), o las poco conocidas Que? (1973), surrealista y alocada, o la perturbadora El quimérico inquilino (La locataire, 1976), en la que se guarda para sí mismo el papel protagonista. Con Kenneth Tynan en el guión, dirigió en 1972 una adaptación de Macbeth y tocó la novela romántica con Tess (1979), basada en la novela de Thomas Hardy, que supuso un gran éxito de crítica y público y al gran Dickens en su estupenda adaptación de Oliver Twist (2005). Conjuró sus fantasmas del pasado en dos cintas muy diferentes, el desasosegante e intenso duelo entre una mujer (Sigourney Weaver) y su torturador (Ben Kingsley) en La muerte y la doncella (Death and the maiden, 1994) y la multipremiada El pianista (The pianist, 2002) sobre el gueto de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial. Tras habernos puesto el corazón en un puño con a intriga Frenético (Frantic, 1988), en 2010 volvió a sorprender a todos con otra intriga, esta de carácter poítico: El escritor (The gostwriter).
Es evidente que esta carrera de éxitos tiene unos inicios, y Polanski demostró ya desde entonces que tenía un don especial para crear momentos muy especiales en el cine.
Su primera película, El cuchillo en el agua (Nóz w wodzie, 1962) logró el Premio Internacional de la crítica en el Festival de Venecia y fue nominada a los Oscar como Mejor Película Extranjera. En ella planteó una trama con un matrimonio que viaja de fin de semana para pasar un par de días navegando en un yate y se encuentra con un joven al que invitan a acompañarles. La presencia de este personaje en un ambiente tan claustrofóbico como un barco provocará un gran desconcierto en la pareja y creará una situación insostenible-
La segunda película, Repulsión (1964) es un auténtico tour-de-force cinematográfico. En ella, Catherine Deneuve interpreta a una mujer joven que sufre un profundo síndrome paranoico. Al tiempo que siente una gran atracción hacia el sexo opuesto, hay algo en su interior que la lleva a recelar de los hombres hsta el punto de convertir su vida en una auténtica caída a los infioernos de la esquizofrenia, con un inquietante y espeluznante final. Un difícil papel para Deneuve sobre la locura que logró el reconocimiento en el Festival de Berlín, logrando un Oso de Plata, además del Premio Fripesci para la película.
En su tercera película, Cul-de-Sac (1966), titulada en España Callejón sin salida, vuelve a recurrir a los espacios cerrados y agobiantes. En una pequeña isla inglesa, un atípico matrimonio pasa sus vacaciones aislado viviendo en un castillo. Inesperadamente, con la marea baja, llegan dos gansters que huyen de la justicia, uno de ellos moribundo. El otro, soez y cruel, les hace la vida imposible y convierte las vacaciones de la pareja en un verdadero suplicio, no exento, como es habitual en el cine de Polanski, de humor negro y corrosivo. Con esta cinta, que obtuvo el Oso de Oro en Berlín, contó con un estupendo y expresivo Donald Pleasence haciendo el papel del melindroso marido, con la bellísima Françoise Dorléac, muy adecuada en el papel de la desenfadada y alocada mujer, y con un sórdido Lionel Stander en el papel del ganster sucio y grosero que oprime la vida de la pareja. Una especie de fábula al modo de Esperando a Godot, en la que el gaster y la pareja esperan continuamente una solución a sus problemas que nunca llega.
Tres estupendas películas filmadas en blanco y negro que se recuperan con un nuevo master en alta definición y que, además, incluyen en sus extras algunos de los primeros cortometrajes del realizador francés, tan difíciles de encontrar y que supusieron el inicio de una carrera fulgurante de uno de los grandes nombres del Séptimo Arte.
Puedes ver el cortometraje Dos hombres con un armario
(Dwaj ludzie z szafa,1958) pinchando aquí.
Javier Herrero

viernes, 16 de marzo de 2012

In memoriam Moebius


Jean Giraud / Moebius 
(8 de mayo de 1938 - 10 de marzo de 2012)

Jodorowsky y Moebius
El Incal (Norma Editorial, 2007)

En 1980, el guionista, escritor, quiromante, psicomago, actor y director de cine Alejandro Jodorowsky se unió al dibujante francés Moebius (Jean Giraud) para crear una de las grandes series del cómic de todos los tiempos y de las más influyentes en las (pen)últimas tendencias del noveno arte. La serie El Incal fue publicada por entregas y posteriormente en seis episodios, y ahora se reúne en un solo tomo en lo que pretende ser la edición definitiva con nuevo color.
Un detective de poca monta, apesadumbrado y con poca fortuna, John Difool, se ve involucrado en una arrebatadora aventura que va a transformar el universo. Junto a Deepo, su pájaro de piedra, parlanchín y filósofo, el feo protagonista llegará a provocar una revolución a escala planetaria y la caída de su Ofiditad Mayor, el cruel e ingenuo gobernante del planeta, realmente manejado por la siniestra secta de los adoradores de la tiniebla, lideados por el Tecno-Papa.
Una enrevesada y electrizante historia con la eterna dualidad bien-mal enfrentándose en un mundo fantástico, desde las catacumbas pestilentes de la mega-urbe hasta dionisíacos bosques de cristal o mun­dos submarinos en los que reinan las medusas gigantes. Difool lle­gará a convertirse en el progenitor de una nueva raza para el imperio humano que puebla 27 planetas.
Moebius, autor de series históricas como El Teniente Blueberry o El Ga­raje Hermético, ofreció en esta serie todos sus alardes gráficos que le han hecho famoso. 310 páginas magistrales en las que el ritmo y el humor marca cada una de las viñetas con un dibujo que va transformándose según el guión va avanzando. Una serie que se bebe como una buena copa. Magistral y con clase. Una obra maestra.
Javier Herrero

Jodorowsky y Moebius
El corazón coronado. Volumen integral (Norma Editorial, 2007)

El protagonista de esta historia es Alain Mangel, un afamado profesor de filosofía en la universidad de la Sorbona con unas ideas polémicas que se acercan a lo que muchos consideran una secta mística. Pese a los detractores, Mangel tiene algunos seguidores que, como discípulos, son capaces de cualquier cosa por él. Hasta el extremo de que una joven se acerca íntimamente para ser fecundada por quien considera profeta y progenitor de un nuevo mesías que salvará la humanidad de la decadencia a la que se dirige sin remedio. Es el inicio de una de las más alocadas narraciones gráficas surgidas de la escritura de Alejandro Jodorowsky y del dibujo de Moebius.

El corazón coronado es en origen una trilogía que ahora se publica en un sólo vo­­lumen para disfrutar sin pausas de un alucinante viaje por la fantasía más alucinada, más desbarrada y disparatada que pueda imaginarse. Con una gran carga de humor, con unos dibujos tremendamente ágiles y vivos y unos personajes que se adhieren al lector como lapas, el tándem Jodo-Moe lleva al altivo profesor Mangel a encararse con unas situaciones que aflojarán sus esfínteres, le lanzarán a inevitables e inesperados encuentros místico-sexuales (no siempre deseados pero siempre con su diablo-conciencia incitándole a transgredir las normas) y a ser perseguido por la mafia de la droga colombiana, los servicios secretos de ese país americano, la DEA estadounidense y el ejército francés para llegar a preparar la narco-revolución que cambiará el mundo. Una aventura intensa que no concede respiro al lector en ningún momento. Otra obra maestra del cómic.
Javier Herrero

miércoles, 14 de marzo de 2012

Sonidos 3


Claude Debussy / Karol Szymanowski
Rafał Blechacz, piano
Piano works (Deutsche Gramophon, 2012)

Con estas obras complejas y de­­ gran exigencia interpretativa, el polaco Rafał Blechacz se muestra como un extraordinario pianista, repleto de matices y dotado de una gran elegancia. Su sonido, brillante, casi metálico o, como decía un comentario a su modo de tocar, plateado, es tan cristalino que parece que fuera sencillo interpretar estas piezas. Blechacz estudió en la Escuela Musical Arthur Rubinstein de Bydgoszcz (Polonia) y pronto destacó en su instrumento consiguiendo los principales galardones de los concursos de piano de su país. De hecho, en 2005 fue el único ganador de los cinco primeros premios de la XV Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin de Varsovia, logrando el Primer Premio absoluto y los premios a la mejor interpretación de polonesa, mazurca, sonata y concierto.
En 2008 lanzó su primer disco con Deutsche Grammophon, una grabación de los preludios completos y el Nocturno op.62 de Chopin, que le supuso el lanzamieno internacional como gran figura emergente. Ahora se vuelca de lleno con otro disco de muy difícil interpretación. Piano works incluye las obras Pour le piano, Estampes y L’Isle joyeuse del francés Claude Debussy (1862-1918) y otras dos de su compatriota Karol Szymanowski (1882-1937), el Preludio y fuga en Do# menor y la Sonata en Do menor, op.8, todas interpretadas con la brillantez que necesitan para mostrar los cromatismos y sutilezas que poseen.
Puedes ver la presentación del disco pinchando aquí.
Javier Herrero

Joseph Haydn
Giuliano Carmignola, violín
Violin Concertos (Archiv Produktion, 2012)

Las 106 sinfonías que compuso, algunas de ellas, hitos de la gran música, y sus famosos oratorios La Creación y Las Estaciones, han hecho que los Violin concertos de Joseph Haydn (1732-1809) hayan quedado injustamente olvidados. No todos sus conciertos para instrumentos de cuerda se han conservado y en los tiempos en los que la sinfonía se consideraba el más prestigioso de los géneros orquestales, estos eran tenidos poco menos que como “ejercicios para compositores e intérpretes y una diversión muy vaga para el oído que no aspiraba a otra cosa que eso” (Johann Georg Sulzer, en su Allgemeine Theorie der schönen Künste, Teoría General de las Bellas Artes). Hoy, afortunadamente, esta idea ha cambiado y descubrimos en los conciertos un perfecto ejercicio de virtuosismo instrumental que puede alcanzar las más altas cotas de expresividad. Y, aunque estos fueran compuestos con aquella antigua concepción, hoy descubrimos en ellos una belleza musical incuestionable.
Esta grabación cuenta con el violinista de Treviso (Italia) Ciuliano Carmignola como solista, tocando el Stradivarius Baillot (1732), acompañado de la Orchestre des Champs-Élysées que utilizan instrumentos de época, y dirigidos por Alessandro Moccia. Una ocasión para descubrir unas obras de gran belleza interpretadas con gran maestría y delicadeza.
Javier Herrero

Johann Sebastian Bach
Xuefei Yang, guitarra
Bach Concertos (EMI Classics, 2012)

Xuefei Yang fue la primera persona china en estudiar guitarra clásica en el Conservatorio de Pekín y se ha convertido en una de las intérpretes más importantes de los escenarios actuales. Esta joven de 35 años cuenta ya con un reputadísimo repertorio discográfico en el que interpreta las obrás más significativas compuestas para la guitarra, como el celebérrimo Concierto de Aranjuez (puedes ver el trailer de la grabación pinchando aquí), del maestro Joaquín Rodrigo, ante el Yang que debutó en Madrid con tan solo 14 años.
Aunque en tiempos del gran Johann Sebastian Bach (1685-1750) la guitarra aún no existía tal y como la conocemos hoy, el compositor alemán compuso muchas obras para laúd. La guitarrista china ha propuesto una transcripción de algunas piezas siguiendo los mismos patrones que el propio Bach seguía cuando quería transcribir obras para laúd o clavicordia a clavicémbalo: “respetar la sonoridad de cada instrumento”. Acompañada del Elias String Quartet en el Concierto para violín en la menor BWV 1041, el Concierto para violín en mi mayor BWV 1042 y el Concierto para teclado en re menor BWV 1052, Xuefei Yang amplía el espectro de la música barroca para guitarra con unas transcripciones modélicas que funcionan a la perfección. Completa el disco el Preludio en Do mayor de El Clave bien temperado BWV 846, la Sonata para violín Nº 1 BWV 1001 y Air en sol de la Suite para Orquesta en Re mayor BWV 1068. Un trabajo precioso.
Puedes ver la presentación del disco pinchando aquí.
Javier Herrero

martes, 13 de marzo de 2012

El mapa del cielo


Dibujo de Carlos Martín para El mapa del cielo
Félix J. Palma
El mapa del cielo (Plaza Janés / Random House Mondadori, 2012)

No soy aficionado a las revisiones de temas clásicos adaptándolas a las modas del momento. Me parecen muy fáciles y a veces esconden una falta de imaginación desconcertante de los supuestos autores que no hacen sino aprovecharse de la que sí tuvo el escritor de la obra original en su momento. Me refiero a engendros tales como Orgullo y prejuicio y zombies, tan popular y de la que se venden ejemplares como rosquillas y que su autor, Seth Grahame-Smith, tan solo se limitó (mal)escribir la novela de Jane Austen añadiendo a la trama romántica la presencia de los zombis para ser devorada de manera fácil por una audiencia que se nutre de lo que le echen de comer en cada momento sin criterio ninguno. No critico al lector, que tiene perfecto derecho a consumir lo que quiera (o pueda, o conozca) y al que no hay que obligar jamás a consumir productos que no necesita.
Todo este largo preámbulo lo hago para hablar ahora en sentido contrario sobre la novela de Félix J. Palma, El mapa del cielo, que recoge la famosísima historia de La guerra de los mundos para crear una nueva trama tan brillante como bien escrita. Es, además, una hábil y entretenida novela romántica y de aventuras que tiene como protagonista principal al mismísimo autor de la obra original de la invasión marciana: Herbert George Wells. También aparece otro entretenido episodio en la antártida con un joven grumete que no es otro que Edgar Alan Poe, y que se convierte a su vez en un bonito homenaje a su imprescindible novela La narración de Arthur Gordon Pym.
Sin embargo, J. Palma no se limita, como apuntaba en el preámbulo, a reescribir la novela de Wells añadiéndole elementos extraños a ella, sino que crea una trama independiente que se mueve por sí misma, aunque en ella también suceda una terrorífica invasión de los marcianos sobre la ciudad de Londres, la urbe más importante del tiempo en el que se narra las aventuras del libro, que no es otro que el tiempo en el que H.G. Wells es ya un escritor superfamoso tras haber logrado el éxito con sus tres primeros libros: La máquina del tiempo, El hombre invisible y, sobre todo, la citada La guerra de los mundos.
El escritor gaditano, que ha vendido los derechos del libro, entre otros, a Estados Unidos, Alemania, Italia y Japón antes de ser publicado en España, nos dibuja a un H.G.Wells débil e inseguro de sí mismo pese a su éxito (que él mismo centra en el apoyo necesario de su esposa) y que, celoso de sus imitadores que pudieran desvelar sus debilidades, se topa de lleno con un secreto insólito e inesperado: lo que él narra en su libro sobre los marcianos se convierte en una terrorífica realidad. Tan entretenida como un folletín por entregas, modelo que ha seguido Félix J. Palma para aportar un carácter más coetáneo con el momento en el que sucede la trama, el libro nos presenta, como no podía ser de otro modo, a un aguerrido y valiente aventurero millonario, Montgomery Gilmore, que está dispuesto a todo por conseguir ser correspondido por la mujer a la que ama, la hermosa y distante Emma Harlow. Como un héroe capaz de conseguirlo todo, el millonario accede a la extraña petición de la joven de que solo corresponderá a su amor si es capaz de reproducir la invasión marciana de la novela de Wells, petición tan absurda como difícil de lograr y que tiene como único fin librarse de tan molesto pretendiente.
Pero, a veces, la fantasía puede convertirse en realidad y las más horripilantes pesadillas tomar cuerpo en nuestras vidas. Y Gilmore, la bella Emma y el propio Wells se verán enfrascados en una desopilante aventura para librarse de esos demonios que se han hecho reales, en compañía del desconcertante agente especial Cornelius Clayton de la División Especial de Scotland Yard dedicada a “lo inconcebible”.
Hay libro densos, sesudos, con una prosa deliciosa o experimental. El mapa del cielo seguro que no se convertirá en un libro de referencia en la historia de la Literatura, pero si hablamos de libros de consumo, es una novela muy recomendable, entretenida y adecuada para pasarse largos ratos viajando por mundos ajenos al que vivimos y llenos de pasiones, aventuras, sueños, y esos pequeños placeres que hacen que la vida ea un poquito más llevadera y placentera.

Puedes ver el book-trailer de El mapa del cielo pinchando aquí.
Puedes ver el documental The War of The Worlds: The Night America Tremble (1957), de Tom Donovan (con subtítulos en español), donde se narran los sucesos acaecidos la noche del 30 de octubre de 1958 cuando Orson Welles retransmitió en la CBS su versión radiofónica de La guerra de los mundos, pinchando aquí.
Javier Herrero

Sci-Fi Cults 2


Conor Horgan
Cien Mañanas (2009) CineBinario / Cameo

Todo lo de ahí afuera nos da miedo. Debemos protegernos de las amenazas externas. Cualquier ruido que no sea el del constante fluir del río despierta en nosotros una inquietante sensación de peligro. No tenemos mucho, pero vamos a protegerlo juntos aunque, en realidad, no nos aguantemos demasiado bien los unos a los otros...
En un mundo devastado por un incierto y desconocido colapso, dos parejas conviven en una desolada granja en las cercanías de Dublín, protegiéndose los unos a los otros y ayudándose de los demás para protegerse cada uno a sí mismo. Se protegen de los posibles riesgos, cada vez más peligrosos, que pueden venir del exterior, aunque, en realidad lo más preocupante es que la subsistencia se hace cada vez más difícil con los pocos recursos que tienen en ese ambiente de ostracismo. Alimentarse es una hazaña diaria y conservar los limentos y el agua es tanto como proteger la propia vida.
Incluso un poco de música que llega con una esporádica recuperación del servicio eléctrico se convierte en algo tan emocionante como insoportable, como si esos sonidos reflejasen lo que un día fue la sociedad humana que parece estar perdiéndose.
Una situación agobiante que se convierte en una especie de Gran Hermano en la vida real en el que el premio final poco tiene que ver con lo lúdico o económico sino con la supervivencia. Las tensiones entre los cuatro se acentúan cada vez más y la forma de realcionarse entre ellos se enrarece de forma peligrosa para todos.
¿Qué hacer en un mundo en el que tengo coche pero no puedo usarlo? ¿Un mundo en el que hay electrodomésticos pero no electricidad? ¿Una sociedad que tiene todos los conocimientos para una vida civilizada pero no puede ponerlos en práctica porque esa misma sociedad se está devorando a sí misma?
El cineasta irlandés Conor Horgan debuta en el largometraje con Cien mañanas, una reflexión agónica y desesperada acerca de los peligrosos límites hacia los que se esta acercando nuestra sociedad civilizada, haciendo uso de un muy cinematográfico cataclismo mundial, del que nada sabemos, que ha llevado a los sobrevivientes a comportarse como alimañas salvajes que necesitan buscar constantemente el sustento diario.
Otra estupenda e inédita película que nos presenta la serie SciFi Cults sobre el más moderno y desconocido cine de ciencia-ficción. Cine que se adapta constantemente a la situación social que el mundo vive, argumentos que, en la época de la guerra fría se situaban en las invasiones de terroríficos extraterrestres (el siempre amenzador enemigo que habita tras el telón de acero) y en la actualiodad busca sus temas en un mundo agotado por la sobreexplotación y el consumo desbocado de los seres humanos. Cine que sirve para reflexionar y, a veces, también para entretenerse.
En los extras del dvd, dos cortometrajes de Chema García, que rezuman un simpático sabor a ciencia ficción made in Elche.
Puedes ver el trailer de Cien mañanas y otras obras de Conor Horgan pinchando aquí.
Javier Herrero

miércoles, 7 de marzo de 2012

Pascuala Ilabaca y Fauna

Fotografía: Javier Herrero


Pascuala Ilabaca y Fauna
Sala Galileo Galilei, Madrid 6 de marzo de 2012

Hacen su aparición sobre el escenario de la sala Galileo Galilei cuatro tipos con sombrero y con barba o bigote y una chica de aspecto frágil. No necesitan mucho para llenar de inmediato el espacio con sus historias cantadas a medio camino del folk y el rock progresivo. La chilena Pascuala Ilabaca cubre su cuerpo de purpurina negra como si fuera un oscuro y limpio cielo estrellado, como un símbolo de que sus historias se cuecen entre los sueños y los deseos. Pascuala se expresa a través de una boca inmensa y sonriente llena de palabras densas y emocionantes. Por mucho que los miembros de esta banda sean jóvenes, modernos, contemporáneos y vanguardistas no dejan de expresarse como un brillante exponente de la tradición de la canción popular chilena.
Fotografía: Ella Fue
Un grupo de Valparaíso que se mueve a la búsqueda de los paraísos escondidos en lugares que difícilmente podrían definirse como tales utilizando palabras y música, expresándolo con emociones sonoras. Un paraíso que se tiñe de matices y se cubre de colores. Colores como los de la falda que viste Pascuala, colores como los de la bandera multicolor de los pueblos indígenas que descansa sobre el teclado, colores que son como un símbolo de que la música puede ayudar a lograr hacer realidad aquello de que otro mundo es posible.
«Ay mamita mamita, caliéntame con tus besos...».
Además de sus estudios universitarios de música, Pascula Ilabaca se empapó de la música popular de su país junto a Margot Loyola, folclorista e investigadora de los ritmos populares chilenos y galardonada con diferentes premios relacionados tanto con la justicia y los derechos humanos como con el arte. Las inquietudes artísticas de la cantante no se han limitado a la música de su país, ya que ha puesto sus atentos oídos sobre la cultura india, lo que le ha permitido aportar una gran riqueza expresiva a sus composiciones. Además, como no podía ser de otra forma, rindió su particular homenaje a la gran Violeta Parra en un disco titulado Pascuala canta a Violeta (2008), que acaba de reeditarse en España, casi coincidiendo con la edición de su último trabajo, Diablo rojo, diablo verde (Petit Indie Music, 2010).
Puedes ver el vídeo de ¡Ay mamita mamita! pinchando aquí.
Javier Herrero

martes, 6 de marzo de 2012

La Regenta


Leopoldo Alas, Clarín
La Regenta (Alianza Editorial, El Libro de Bolsillo, edición 2012)

Nota de Clarín en la revista
Madrid Cómico del 3 de septiembre 1898
El siglo XIX tiene algunas figuras literarias de importancia esencial que recorrieron el mundo y su sociedad con sus novelas de estilo naturalista: En la Rusia zarista, Nikolai Gogol, Leon Tolstói o Fiodor Dostoievski; en Francia, Gustave Flaubert, Honoré de Balzac o Émile Zola; en Inglaterra, Charles Dickens, y en España, sin duda ninguna, Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901) y Benito Pérez Galdós, fueron la voz crítica de un siglo en el que la la burguesía lastraba una sociedad paupérrima lastrada por la miseria que se abría a la revolución industrial y a la reivindicación de los derechos de los trabajadores. Los patrones antiguos comenzaban a ser puestos en entredicho y, frente a la generalizada incultura y el casi universal analfabetismo del pueblo, algunos escritores plasmaron los rasgos y las taras de un mundo que se transformaba cada vez más rápidamente. Atrás quedó el romanticismo y la cruda realidad se imponía como argumento recurrente de la obra de los literatos. Hay que admirar, además, la gran calidad narrativa que une a todos estos autores, capaces de traspasar el discurrir de la vida a las letras con una precisión casi mágica, con un dibujo de personajes tan exhaustivo como una filigrana que late y vive entre las páginas, casi como la vida misma.
Para muchos, y con la obligada disculpa a Galdós, Leopoldo Alas, Clarín, representa la cumbre de la novela del siglo XIX, fundamentalmente por una novela: La Regenta, escrita entre 1884 y 1885. Clarín, zamorano de nacimiento, fue un gran narrador de cuentos un muy conocido articulista de la época. Su filosofía liberal, republicana y anticlerical le permitió plasmar en sus textos, y sobre todo en La Regenta, su desilusión ante una sociedad corrompida, apagada y poco estimulante para los espíritus abiertos.
La narración que cuenta La Regenta es en apariencia simple: se trata de un triángulo amoroso, como tantas y tantas veces a lo largo de la historia de la literatura. Sin embargo, Clarín se sirve de la inmejorable descripción de los personajes y del viciado entorno en el que viven para lograr que leyéndola sintamos que nos introducimos en el mundo real que viven los protagonistas de la misma. Hay quien dice que, pese a su extensión, es tan perfecta que no sobra ni falta ni una sola palabra.
En Vetusta, el pueblo donde sucede la trama, una melancólica y paralizada ciudad de provincias (que no es sino un remedo de Oviedo), el narrador nos cuenta las desventuras de Ana Ozores, conocida como la Regenta. Es una mujer de una hermosura elegante y una moral intachable, que no encuentra demasiados estímulos en la vida que lleva y se siente constantemente atormentada y con ansias de llenar los vacíos que ocupan su espíritu. Sus aflicciones están siempre en sus palabras cuando se confiesa con el canónigo magistral, Don Fermín de Pas, que secretamente está enamorado de Ana y se comporta casi como si fuera su marido. Pero en escena aparace don Álvaro Mesía, un embaucador hipócrita y vulgar del que Ana se enamora pese a que sea espiritualmente inferior a ella. Entre medias, multitud de personajes que hacen que exista Vetusta como un personaje más, en el que se destilan prejuicios, vicios, ambiciones y pesares, como un arquetipo de la sociedad española del momento.
Como comenta Ricardo Gullón (1908-1991) en el prólogo al libro, Clarín utiliza el recurso de la retrospección, habitual en la literatura de la época, para configurar la personalidad de sus personajes, utilizando los recuerdos pasados que nos indican por qué son com son. Pero añade que Clarín se sirve también de dos recursos poco frecuentes: la anticipación, con la que prevé sucesos que podrían ocurrir en el futuro, y que activan la atención participativa del lector, y la inversión, con la que esboza los procesos de transformación tanto de los protagonistas como de la ciudad misma. 
La historia de un trío en el que la pasión, el amor, la moral y el deseo se transforman en un drama que fustiga las vidas de los protagonistas. Una narración que es como zambullirse en la vida real y, como decía Tolstói al hablar de Ana Karenina, «El propósito de un escritor no consiste en resolver una cuestión de una vez para siempre, sino en obligar al lector a ver la vida en todas sus formas, que son infinitas». 
Así es La Regenta.
Javier Herrero

lunes, 5 de marzo de 2012

George Harrison



Martin Scorsese
George Harrison. Living in the material world. 2 dvds (Avalon / Cameo, 2011)

Un artista entre dos mundos: un mundo material y el otro espiritual. Un hombre entre dos personalidades mediáticamente arrolladoras: John Lennon y Paul McCartney. Una creatividad puesta al servicio de dos flujos vitales: la música y la fe.
La vida artística de George Harrison (1943-2001) es la de un hombre solapado por la corriente intensa  e inmortal de un mito: The Beatles. Instalado en la formación musical más famosa de todos los tiempos, Harrison se convirtió en el catalizador de las pulsiones de Lennon y McCartney, aportando la tecla de la calidad en el irrefrenable torrente compositivo de ambos. Es también compositor de algunas de las más hermosas canciones del cuarteto de Liverpool y, por tanto, de la historia del pop. Fue, además, un hombre curioso y de fe, y vivió una extraña e inquietante mezcla de misticismo y drogas.
Esto es lo que puede apreciarse en el estupendo documental Living in the material world que Martin Scorsese ha filmado sobre la personalidad del miembro más intrigante de The Beatles. Un largo trabajo (más de tres horas y media) que pormenoriza la figura del artista y la del hombre de una forma muy hábil, engarzando imágenes y músicas, algunas palabras sueltas y muchas sensaciones de los protagonistas. Solo al final, cuando se narra la enfermedad y muerte por cáncer de Harrison, la pelícua se vuelve un poco demasiado hagiográfica, con ese estilo tan habitual del documental estadounidense que se basa en declaraciones continuas de quienes le conocieron alguna vez, aunque haya sido solo para venerle una hamburguesa. Pese a ello, Living in the material world es un trabajo primoroso, del que destaca el fabuloso montaje de fotografías y secuencias filmadas, entremezclando estrofas de canciones de The Beatles y Harrison. Como si Scorsese hubiera pensado que sobran las palabras innecesarias y que las letras de las canciones y las imágenes de los artistas sobran por sí mismas para crear la secuencia narrativa. Y lo consigue.
La historia del autor de My Sweet Lord, Something, Here comes de sun, Taxman, I need you, While my guitar gently wheeps (con Eric Clapton en la guitarra) o Blue Jay Way. La vida de un creador en estado puro. El que llevó sonidos de la India a la etapa más creativa de The Beatles estuvo siempre a la sombra mediática de Lennon y McCartney pero, tras ver este documental, se revela como la pieza esencial sobre la que se apoyan y equilibran esas dos fuerzas compositivas, un elemento que puso el necesario toque de calidad a los trabajos y que abrió la banda a nuevas formas de expresión hasta llegar a todo lo que llegaron a conseguir. Una banda inmortal que creó canciones inmortales y que tuvo a George Harrison como una de las teclas que la hicieron inmortal.
Puedes ver el trailer de Living in the material world pulsando aquí.
Puedes ver la canción My Sweet Lord pulsando aquí.
Puedes ver la canción While my guitar gently wheeps pulsando aquí.
Javier Herrero

viernes, 2 de marzo de 2012

Sonidos 2


Chris Kase
Six (Nuba Records / Karonte, 2012)

El trompetista y compositor estadounidense Chris Kase, que reside en Madrid desde 1997, ha actuado o grabado con artistas como The Mingus Big Band, The Bird of Paradise Orchestra, Steve Coleman, Chick Corea, Steve Wilson, Al Foster o los españoles Perico Sambeat, Iñaki Salvador o Jorge Pardo, entre otros. Su carrera está forjada en los más exigentes patrones del jazz y, además, ha impartido clases magistrales en Estados Unidos y España y ha puesto su sabiduría sobre la trompeta al servicio de la docencia en el Mannes College of Music de Nueva York.
También es autor de un método para trompeta, Twenty-first Century Technique (Balquhidder Music), una compilación de variaciones sobre los ejercicios de H.L. Clarke, ya disponible en España en Rivera Música (Valencia) y La Fusa (Vitoria), o por medio de un email a Chris Kase (mailing@chriskase.com).
En cuanto a su sexto disco, titulado con un obvio y lacónico Six, Kase ha contado con la participación de músicos de primer nivel: Tony Berenguer (trombón), Miquel Andueza (saxo), Iago Fernández (batería), Masa Kamaguchi (contrabajo) y Abe Rábade (piano). Un trabajo cálido, con armonías suaves y ritmos muy bien trabados que se disfruta de principio a fin por su alto poder sugestivo.
Javier Herrero

Pórtico Quartet
Pórtico Quartet (Real World / Resistencia, 2012)

No es jazz. Tampoco música electrónica. Ni músicas del mundo. Pero tiene algo de todo eso. Su apariencia es de ambient, aunque su complejidad y estructura sonora la convierten en algo poco oído y muy vanguardista, que se nutre asimismo de estructuras de la música clásica. Un curioso instrumento es el origen de este experimento acústico y electrónico: el hang, una especie de huso de metal en forma de ovni con algunas ondulaciones en su superficie que se golpea con la mano y produce un sonido subyugante. A la interpretación electrónica de los sonidos que produce el hang, Portico Quartet le han añadido diferentes loops y samplers. Sus miembros, Keir Vine (teclado y hang), Jack Wyllie (saxo), Milo Fitzpatrick (bajo) y Duncan Bellamy (batería) consiguen crear un ambiente sonoro intrigante, viajero, soñador, en el que los sonidos orgánicos se confunden con los procesados electrónicamente. Un trabajo estimulante que supone unlataforma expresiva que tiene la fuerza de un lienzo de Gerard Richter, artista al que está dedicado el tema 4096 colours, referido a la bóveda titulada así que creó en la catedral de Colonia (puedes verlo pinchando aquí).
Un disco instrumental y etéreo con vigor y fuerza que cuenta con una única canción interpretada por la vocalista sueca Cornelia en un diálogo vibrante y delicado entre los sonidos y la voz.
Javier Herrero

José María Carlés
Travelling forward (Nuba Records / Karonte, 2012)

El pianista de jazz José María Carlés se ha acercado a algunos músicos para configurar lo que es su nuevo disco, Travelling forward, que, en sus palabras, «responde a la necesidad de expresar, evolucionar como músico y compartir mi experiencia musical y de vida en este momento. No he tratado de hacer el gran disco o la gran obra, simplemente he pretendido hacer música lo más sinceramente que puedo y viajar hacia adelante». Quizás sean lugares comunes en el mundo de los artistas, ya que podría salir de la boca de casi cualquier músico, sea cual sea el género que interprete. Pero lo cierto es que Travelling forward se escucha con placidez y emoción por el trabajo tan bien trabado y el ambiente de club que se respira al escucharlo. Sus compañeros de viaje son Logan Richardson (saxo alto), Javier vercher (saxo tenor) Massimo Biocalti (bajo) y Ferenc Nemeth (precusión), además de contar con colaboraciones de Lionel Loueke (guitarra), Lara Bello (voz) y Rubén Carlés (bajo). Un trabajo estupendo.
Javier Herrero

jueves, 1 de marzo de 2012

Sonidos 1


Javier de Torres y El Trío Sentimiento
Presentan: Dow Jones no es un cantante (Pop Producciones / BOA, 2012)

La ironía se hace fuerte en el nuevo trabajo de Javier de Torres, un cantautor al que le gusta jugar con los géneros. En realidad, Javier es abogado en ejercicio y, en el tiempo que le deja su profesión, se vuelca en su pasión, creando canciones que orbitan entre el pop y la canción de autor. Con su nuevo disco, el cuarto ya, se ha puesto a recordar aquellas canciones que sonaban en la radio de los tiempos de su madre, cuando Los Panchos hacían rezumar de emociones los corazones de las oyentes de la radio. Porque, Dow Jones no es un cantante no es un cantante es un disco de boleros, un trabajo que canta acompañado de El Trío Sentimiento: Daniel Chávez a la guitarra española, Alexander Álvarez, guitarra española y tres, y Alexander Rivera, con las maracas. Todo un conjunto con sonoridades caribeñas que pone el sentir a las palabras de Javier. Claro que los tiempos cambian y los boleros que aquí se presentan no son suaves, blancos y dulzones. Sin dejar de ser románticos e, incluso, hablar de amor, cuentan cosas muy familiares del mundo de hoy como la crisis financiera, los pijos y la FAES, los accidentes aéreos, la herencia gnética que, a veces, es cruel o los inquietantes críticos musicales (¡uppps!) que tanto pululan por ahí. Un divertido disco, mordaz, irónico y más salvaje de lo que su música e imagen proyectan.
Puedes ver algunos vídeos de Javier de Torres en su página web: aquí.
Javier Herrero

Niños Mutantes
Náufragos (Ernie Records, 2012)

En 1994 se dio a conocer en Granada un grupo con un extraño nombre, muy adecuado para el mundo indie: Niños Mutantes. Tras unas cuantas maquetas que remiten a revistas especializadas y algún festival en el que partician con éxito, acaban convirtiéndose en una de esas bandas que logran mantener sus melodías en la memoria colectiva con el paso de los años. Siete grabaciones en Astro y otro en Ernie Producciones como experiencia les llevaron a una saturación anímica que provoca un sentimiento de naufragio y, como ellos dicen, se traduce precisemente en este nuevo trabajo: Náufragos, lleno de adioses y pérdidas, de miedos y de hundimientos.
Como es habitual en ellos, su música es más alegre de los que quieren decir sus letras y se mueve entre el pop fresco y vibrante con ramalazos indies y el folk de autor.  Náufragos no te hunde, muy al contrario, parece que está pensado para salir a flote (además de sonar muy bien).
Escucha cómo suena la canción Náufragos pinchando aquí.

Javier Herrero
Shuarma
Grietas (Azar Records / BMG, 2012)

Son ya tres los discos que tiene editado el barcelonés Shuarma desde que decidió iniciar su carrera en solitario tras la experiencia exitosa de Elefantes, una banda que, tras el espaldarazo de Bunbury como productor, se encumbró y llevó una reconocida carrera hasta que, en 2005, decidieron disolverse. Con su nuevo trabajo, Grietas, Shuarma sigue con su voz tan afectada cantando a las relaciones afectivas y trazando sus canciones como si de canciones intemporales se trataran. Es pop clásico, sin demasiado riesgo, que, a veces se nutre de energía más roquera y otras se diluye en melodías frágiles que pueden rozar lo demasiado comercial.
Escucha cómo suena la canción Llueven piedras pinchando aquí.
Javier Herrero